Neuquén es una provincia que viene desarrollando un arduo trabajo en cuanto al reconocimiento de las diversas culturas, a lo largo y ancho del territorio neuquino. El mismo ha mejorado el desarrollo federal, la participación ciudadana y el intercambio de visiones u opiniones. De tal manera, las juventudes han implementado la interculturalidad como algo cotidiano. Una práctica que les permite ver y proyectar desde dos o más perspectivas.
¿Qué es la interculturalidad?
Hablamos de interculturalidad como un complemento de dos o más culturas, que permite desarrollar y proyectar a base de diferentes opiniones o cosmovisiones, con el fin de aprender algo que no es propio pero que mejora nuestras relaciones.
Alumine, una de las localidades neuquinas, lleva adelante una práctica muy fuerte de interculturalidad con las comunidades mapuches de la zona. Cuenca de Ruca Choroy, Quillen, Ñorquinco, Pulmari, Lonco Luan, Puel, Poi Pucón/Las Horquetas son las comunidades que conforman el Consejo Zonal Pehuenche. Las mismas son de gestión autónoma, que trabajan conjuntamente y que articulan diferentes actividades con la Municipalidad de Aluminé, en cuanto a turismo, salud, educación, cultura y otras.
En este sentido las juventudes son una pieza fundamental, ya que generan estos espacios con más frecuencia. El debate y las opiniones se generan de forma circular, y no existe la diferencia que divide las culturas, sino que las complementa y las fortalece para crear nuevas formas de abordajes e intervención.
Podemos mencionar proyectos y actividades que han permitido el intercambio, algunas de carácter más formal, como el proyecto del Centro de Salud Intercultural, el CPEM 93 Intercultural y Bilingüe y así también otros de carácter informal como por ejemplo encuentros de jóvenes y adolescentes, partidos de fútbol, viajes y demás.
Hablamos con Luciana Navarro, docente de Educación Física y secretaria del bloque Frente de Todos en el Consejo Deliberante de la municipalidad de Aluminé. La joven aluminense ejerce como profesora en el CPEM 93 Intercultural y Bilingüe de Ruca Choroy y nos cuenta desde su perspectiva cómo vive la interculturalidad.
En tu rol como joven y en los espacios que habitas. ¿Cómo generas la interculturalidad?
En lo personal, creo que como país tenemos que ser conscientes que estamos conformados de una manera intercultural. Yo tengo raíces coyas de Jujuy y siento una pertenencia espiritual muy fuerte. Como joven estoy en un constante proceso de aprendizaje y aceptación de los cambios que eso requiere. Me siento muy privilegiada e intentó comunicar y transmitir que hoy tenemos la posibilidad de mejorar y saldar esa deuda con los pueblos de Argentina.
¿Cuál sería el futuro deseado en relación a este nuevo paradigma?
Me encantaría que en un futuro la interculturalidad no tenga que ser explicada, sino que “se viva y se sienta”, que podamos entendernos como un TODO conviviendo en un mismo territorio, que todas las voces sean escuchadas en los espacios de poder y de la misma forma tener la equidad y la igualdad que merecemos.
Dejando un fuerte mensaje y con las voces de los jóvenes, el camino de seguir creando interculturalidad es cada vez más claro. La necesidad de poder abarcar en todas sus facetas esta forma relacional que surge es muy latente en los agentes de cambio. Por esa misma razón las comunidades Aluminé y Neuquén abren sus puertas para que sus voces sean escuchadas y tengan un impacto social. Y de la misma manera seguir aprendiendo para que en algún momento esta realidad sea más palpable.
Redacción: Lorena Peña – loreanalia2001@gmail.com
Imagen: Para este artículo le pedimos a la inteligencia artificial Dall-e que genere una imagen que refleje la juventud y la interculturalidad en la provincia de Neuquén