Marcelo Cristale: “Se debe promocionar ( la salud mental) y prevenir los diferentes procesos o situaciones que viven los jóvenes”

En este momento estás viendo Marcelo Cristale: “Se debe promocionar ( la salud mental) y prevenir los diferentes procesos o situaciones que viven los jóvenes”

Según el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental  a partir de los 20 años. 

La crisis social que ha llevado a repensar sobre el tema ha sido la pandemia. Por está razón, el objetivo  para todos los seres humanos  debe ser buscar armonía mental.

El licenciado y profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología de San Isidro, Marcelo Fabián Cristale analizá la importancia y formas de cuidado en adolescentes y jóvenes.

P:-¿Qué es la salud mental?

R:-Hay muchos conceptos, por lo general, el que guía a todos los profesionales es de la Organización Mundial de la Salud. 

Van variando de acuerdo a diferentes interpretaciones. En este sentido hoy en día, sobre todo la psicología más positiva y de terapia breve están apuntando a la salud mental y no en la enfermedad mental 

El hecho de prevenir el desequilibrio emocional, no se da hasta que haya un trauma severo o mental ocasionado  por alguna situación muy fuerte. Como antes se hablaba de enfermedad mental, hoy en día se debe promocionar y prevenir los diferentes procesos o situaciones que viven los jóvenes, por supuesto,  a través del paso  la pubertad; los cambios físicos   tienen correlatos psíquicos. 

Siempre cuando hablamos de problemas, se tiene que focalizar en los internos, podríamos decir,  los problemas intrasubjetivos que son aquellos problemas con nosotros mismos en diferentes; estados de ánimo, situaciones de vergüenza, desánimo, situaciones a veces con mucha energía y alegría. Cómo a veces se dice el sube y baja (risas).

Estamos totalmente excitados y de repente estamos deprimidos. Esto es propio del desajuste de la pubertad y adolescencia que se va ir dando, luego en el trabajo. Sobre todo, primero  dentro del núcleo familiar, después la relación entre pares ya sea en: colegio, clubes, barrios, en diferentes lugares, donde ahí se dan situaciones estresantes. 

Por lo general los jóvenes y los pubertos necesitan estar con sus pares y de alguna manera interactuar con ellos, en una buena relación. 

El tema es cuando se visualiza problemas como: el bullying, discriminanción, etc, provocando desajuste psicológico, más allá de los interpersonal sino tiene que ver con el entorno y después genera desajuste intrapersonal.

P:-¿Es importante cuidarla?

R:-Sí, la salud mental debe cuidarse siempre y es por eso  que hablamos de prevención  ante cualquier situación de malestar. 

Lo importante es llevarlá a cabo con alimentación saludable y evitar  sustancias tóxicas. Debe hacerse una vida ordenada,  realizar deporte que  ayuden al bienestar físico y mental, sobre todo,  vivir  armonía.

P:-¿Qué situación se normaliza en los jóvenes que puede llegar a  afectar a la psiquis?

R:-El consumo de sustancias, se normalizan y muchas veces se dice que no pasa nada y en otros sí, pasa. Por eso hay que tener en cuenta que las sustancias alteran la conciencia  como son; las drogas, alcohol y a veces las bebidas energizantes que pueden llegar a combinarse con otras sustancias, asi puede provocar algún desajuste en la personalidad que recién se está formando en los jóvenes y adolescentes. Se generá problema cuando hay abuso de estas .

Otro tema es  el bullying, cuando un integrante de un curso o equipo de deporte lo sufre.  

Es muy dañino para la autoestima y la forma de vincularse, al igual que el psiquismo de quien lo produce y lo sufre.

Por otro lado, en muchas situaciones la víctima, no lo cuenta porque le da vergüenza. 

P:-¿Cuántos jóvenes asisten a sus consultas?

R:-Más o menos por día entre siete y diez . No atiendo solo, tenemos otros profesionales.

P:-¿Hoy  asisten más jóvenes?

R:-Sí. Hace 33 años que estoy en la profesión atendiendo  en las clínicas. En los últimos años ha aumentado el número de jóvenes y adolescentes. Eso tiene que ver con la experiencia  que han tenido los jóvenes y se la cuentan a sus amigos,   así recomendando  las secciones. Antes, se entendía que cuando una persona iba al psicólogo era porque  estaba loco o mal y hoy en día es algo mucho más de la vida cotidiana. 

Se puede ir al psicólogo por temas puntuales, no hace falta estar  con ningún tipo de enfermedad mental. Se da en etapa de muchos procesos de cambio, cuando hablamos de la pubertad, adolescencia y juventud son etapas de cambios. 

Muchas veces las personas no pueden manejarlo solos o en su entorno familiar se le imposibilita colaborar solucionando los conflictos que suceden y con un profesional pueden llegar a resolverlo.

Lo que caracteriza a este público es que   hacen terapias breves, digamos  entre 16 secciones.

 Para finalizar, algunas recomendaciones de gran   utilidad para mantener el bienestar mental de los jóvenes pueden ser :fijar y mantener una rutina habitual que ayude a mantener el equilibrio en la vida diaria. 

Otro punto es  que puedan incluir actividades que promuevan el bienestar físico y la buena alimentación,  el descanso y prácticas de relajación. 

En el ámbito social, buscar la fomentación de las relaciones humanas que ayuden a liberar; el estrés y la ansiedad.  Esto, mediante las  reuniones entre familiares o amigos haciendo llamados regulares.

Se debe limitar el tiempo en la pantalla, pasar mayor tiempo en los dispositivo puede aumentar el estrés y la ansiedad.

Por otro lado, es importante establecer metas realistas y dividirla en pasos pequeños, un cuánto manejables para que sean alcanzables.

Otras de las recomendaciones es buscar actividades recreativas; ligadas al arte,ya que puede ser muy terapéutico y a la vez ayuda a procesar y liberar emociones. En este caso puede ser: la pintura,  la escritura y la música.

Cómo última recomendación y no menos importante es buscar profesional, en  el caso de ser necesario. Si el bienestar mental está afectando significativamente es de relevancia buscar ayuda profesional de un psicólogo y terapeutas. Ellos pueden promocionar herramientas y estrategias específicas para abordar los desafíos mentales. De igual forma, estás recomendaciones varían de acuerdo a las necesidades individuales.