
Investigadores de la FAUBA desarrollaron un método innovador que emplea biocarbón de bambú para extraer hasta el 100% del arsénico presente en aguas contaminadas, ofreciendo una solución efectiva para regiones afectadas por la contaminación.
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) han desarrollado un innovador proyecto llamado «Guaduar», que tiene como objetivo principal la descontaminación de aguas afectadas por altos niveles de arsénico. Utilizando bambú nativo del país, específicamente la especie Guadua chacoensis, los investigadores han creado biocarbón a partir de cañas de bambú desechadas.
La Dra. Andrea Vega, docente de Botánica General de la FAUBA y Directora del proyecto, explica que el biocarbón resultante se modifica químicamente para mejorar su capacidad de adsorción del arsénico presente en el agua contaminada. Este proceso implica la impregnación de nanopartículas de hierro en la superficie del biocarbón, lo que permite retener eficazmente el arsénico.
El bambú Guadua chacoensis, especialmente las cañas que han muerto en estado juvenil y carecen de valor comercial, se ha demostrado como el material más efectivo para la producción de biocarbón con propiedades de adsorción de arsénico. Los resultados de este innovador método han sido publicados en revistas científicas, donde se ha demostrado que con solo 1 gramo de biocarbón se puede obtener 1 litro de agua segura para el consumo humano, eliminando hasta el 100% del arsénico presente.
El proyecto «Guaduar» no se queda en el laboratorio, sino que busca expandirse al terreno, con planes para la producción de bambú y biocarbón en la región de Misiones. Además, los investigadores tienen como objetivo difundir esta tecnología en regiones afectadas por la contaminación por arsénico, brindando una solución efectiva y sostenible para la descontaminación del agua y la protección de la salud pública.