Descubren una nueva especie de dinosaurio en la Patagonia: Chakisaurus Nekul

  • Categoría de la entrada:Ciencia / Divulgación
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

Paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de Vertebrados (LACEV) han hecho un fascinante hallazgo en la Reserva Natural Pueblo Blanco, cerca de El Chocón, descubriendo restos fósiles de una especie de dinosaurio herbívoro hasta ahora desconocida, denominada «Chakisaurus Nekul». Este hallazgo, respaldado por la Fundación de Historia Natural «Félix de Azara» y National Geographic, revela detalles fascinantes sobre la vida prehistórica en la región.

En un emocionante descubrimiento anunciado esta semana, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de Vertebrados (LACEV) ha desenterrado una nueva especie de dinosaurio en la Reserva Natural Pueblo Blanco, situada a 25 kilómetros de El Chocón, en la Patagonia.

La especie recién identificada, bautizada como «Chakisaurus Nekul», fue inicialmente descubierta en 2018 y ahora ha sido objeto de un análisis más detallado. Los restos fósiles encontrados incluyen vértebras, huesos de extremidades y vértebras caudales, elementos poco comunes en este tipo de especies. Según los especialistas, estos dinosaurios herbívoros pertenecen al grupo Elasmaria, con una longitud que oscila entre los 2 y 3 metros y una altura de aproximadamente 70 centímetros.

Lo más intrigante de este descubrimiento son las características únicas de estos dinosaurios. Los estudios realizados revelan que poseían una agilidad notable y una postura curvada hacia abajo de sus colas, lo que sugiere un estilo de vida particular y adaptaciones específicas para su entorno. Se cree que compartieron el paisaje patagónico con especies como los guanacos, ocupando un nicho ecológico similar.

Rodrigo Álvarez Nogueira, especialista de LACEV, señala que este hallazgo proporciona una visión más clara de la diversidad dentro del grupo de los Elasmaria, mostrando una variedad de tipos de locomoción, desde animales completamente bípedos hasta otros de mayor tamaño que podrían haberse desplazado tanto en dos como en cuatro extremidades.

Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento sobre la vida prehistórica en la región, sino que también destaca la importancia de la preservación de áreas naturales como la Reserva Natural Pueblo Blanco para el estudio y la comprensión de nuestro pasado.