Crisis en el Sistema Científico Argentino: Alerta por Desfinanciamiento y Éxodo de Talentos

En este momento estás viendo Crisis en el Sistema Científico Argentino: Alerta por Desfinanciamiento y Éxodo de Talentos
  • Categoría de la entrada:Ciencia / Divulgación
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

El sistema científico y tecnológico de Argentina enfrenta una de sus mayores crisis en la historia reciente, con el CONICET y otras instituciones nacionales en estado de alerta debido a políticas de desfinanciamiento del gobierno. Este abandono se manifiesta en un doble golpe: la fuga de cerebros y la paralización de importantes proyectos de investigación.

Detención del Progreso Científico

Según la Red de Autoridades de Institución de Ciencia y Tecnología (RAICYT), desde la llegada al poder del actual gobierno, no se ha realizado ninguna nueva incorporación a las Carreras de Investigador Científico (CIC) y Personal de Apoyo (CPA) en el CONICET. Además, se han suspendido o limitado mecanismos previamente utilizados para retener a candidatos ya seleccionados, dejándolos en un limbo profesional y personal.

El futuro de la ciencia argentina también pende de un hilo en lo que respecta a la formación de nuevos talentos. De las 1300 becas doctorales prometidas en el concurso de 2023, sólo se efectivizarán cerca de 900, representando un recorte que supera el 30%. Este recorte no solo afecta a los becarios actuales sino que desalienta a futuras generaciones de investigadores por la incertidumbre sobre la continuidad y soporte de sus carreras.

Valeria Levi, investigadora principal del CONICET y vicedecana de la Facultad de Exactas de la UBA, describió la situación como desastrosa. La ejecución del presupuesto de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología es alarmantemente baja, con menos del 5% ejecutado tras ocho meses de gobierno, lo que refleja no solo una parálisis administrativa sino también una falta de compromiso con el avance científico y tecnológico del país.

Consecuencias del Estancamiento

Levi también destacó los problemas específicos que enfrentan los becarios postdoctorales, muchos de los cuales se ven forzados a dejar el país ante la imposibilidad de integrarse formalmente al sistema científico nacional debido a la congelación de ingresos en la planta del personal del Estado. Esta política está provocando un éxodo sin precedentes de jóvenes talentos, potencialmente privando a Argentina de una generación entera de científicos.

Un Llamado a la Acción

Este escenario requiere una respuesta urgente y bien coordinada no solo del gobierno sino también de la sociedad civil y la comunidad científica internacional. Es imperativo que se restablezcan los financiamientos y apoyos necesarios para mantener la integridad y la viabilidad a largo plazo del sistema científico argentino. La fuga de cerebros no solo es una pérdida para Argentina sino para el mundo entero, dado el papel crucial que juegan los científicos en la solución de problemas globales desde una perspectiva única que combina conocimiento local e internacional.

La situación del sistema científico en Argentina es una campana de alarma que resuena más allá de sus fronteras, recordándonos la necesidad vital de proteger y fomentar la investigación como pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el bienestar humano.