El país enfrenta el desafío de no exceder las emisiones de carbono comprometidas para 2030 y alcanzar la neutralidad climática para 2050. ¿Cuáles son los pasos clave para cumplir estos objetivos?
Argentina se ha comprometido a limitar sus emisiones netas a 349 megatoneladas de CO2 equivalente para 2030, con miras a lograr la neutralidad de carbono para 2050. Este compromiso implica transformaciones significativas en varios sectores clave de la economía.
1. Energía Renovable y Transporte Sostenible: Para reducir las emisiones, es crucial avanzar en la transición energética, promoviendo el uso de fuentes de energía renovable y medios de transporte sostenibles como bicicletas y colectivos eléctricos. Esto no solo reduce las emisiones directas, sino que también fomenta un desarrollo más sostenible y resiliente.
2. Eficiencia en el Sector Agropecuario: El sector agropecuario juega un papel crucial, no solo como fuente de emisiones sino también como un potencial sumidero de carbono. Mejorar la eficiencia en la producción agropecuaria y promover prácticas agrícolas sostenibles puede ayudar significativamente a mitigar las emisiones.
3. Conservación de Bosques Nativos: La conservación y el uso sostenible de los bosques nativos son esenciales para frenar la deforestación, que es una importante fuente de emisiones de carbono. Proteger estos ecosistemas no solo conserva la biodiversidad, sino que también ayuda a capturar carbono atmosférico.
En términos de mercados de carbono, Argentina aún no cuenta con un marco regulatorio robusto que regule y promueva estos mecanismos como incentivos para el sector privado. Actualmente, existen plataformas que facilitan la medición de huellas de carbono y la comercialización bilateral de bonos o créditos de carbono, aunque no constituyen mercados regulados en sentido estricto.
A nivel global, los mercados voluntarios de carbono han mostrado un creciente interés, con transacciones significativas que alcanzaron los 2.000 millones de dólares en 2021. Esta tendencia refleja la importancia creciente de los bonos de carbono como herramienta para la mitigación del cambio climático.
María Victoria Tuculet, experta en servicios financieros y mercado de capitales, destaca la necesidad de una regulación clara y sostenida en el tiempo por parte del gobierno argentino. Esta regulación debería alinearse con los compromisos internacionales asumidos y ofrecer incentivos claros para que el sector privado adopte estrategias de mitigación y compensación de la huella de carbono.
Mientras Argentina enfrenta desafíos inmediatos, como la recuperación económica post-pandemia, es crucial mantener una agenda a largo plazo que incluya la regulación y promoción de los mercados de carbono como parte integral de su estrategia climática nacional.