Celebrando el Legado de las primeras mujeres científicas argentinas en la Antártida: las cuatro de Melchior

En este momento estás viendo Celebrando el Legado de las primeras mujeres científicas argentinas en la Antártida: las cuatro de Melchior
  • Categoría de la entrada:Ciencia / Divulgación
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

El próximo lunes se presentarán los resultados de una investigación sobre «Las Cuatro de Melchior», pioneras en la ciencia antártica argentina, en la Universidad Nacional del Comahue.

Este 7 de octubre, a las 18:30, el Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) será el escenario donde se darán a conocer los detalles de la investigación «Socorristas en red: Soporte comunitario a la autogestión del aborto en Argentina». Este estudio no solo profundiza en el impacto científico y social de las primeras mujeres argentinas en realizar una campaña científica en la Antártida, sino que también refleja su influencia duradera en la comunidad científica.

Un hito en la historia de la ciencia argentina
En 1968, Irene María Bernasconi, María Adela Caría, Elena Dolores Martínez Fontes y Carmen Pujals, conocidas como «Las cuatro de Melchior», marcaron un antes y un después al ser las primeras científicas argentinas en la Antártida. Durante su estadía en la base Melchior, estudiaron una variedad de especies marinas, desde algas hasta invertebrados, lo que no solo contribuyó significativamente al conocimiento científico sino también al empoderamiento de las mujeres en campos científicos predominantemente masculinos.

Impacto y legado
La investigación, financiada por el Ministerio de Salud de la Nación a través de las becas «Salud Investiga», fue realizada por destacados académicos del Centro Universitario de Estudios en Salud, Economía y Bienestar (CUESEB) de la UNCo. «El trabajo de estas pioneras allanó el camino para que muchas otras científicas puedan trabajar hoy en la Antártida y es crucial reconocer su valía», comentó Laura de Cabo, vicedirectora del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y una de las investigadoras del estudio.

Un evento de gran significado
La presentación contará con la presencia de las investigadoras principales y miembros de Socorristas en Red de la ciudad de Neuquén, resaltando la relevancia de esta investigación en el contexto del Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro en América Latina. Este evento no solo es una oportunidad para aprender sobre el legado de estas científicas extraordinarias sino también para reflexionar sobre el progreso y los desafíos actuales en la inclusión de las mujeres en la ciencia.

Este acontecimiento promete ser un homenaje a estas pioneras, cuyo trabajo no solo ha dejado una marca indeleble en la ciencia sino que continúa inspirando a futuras generaciones a explorar y conquistar nuevos horizontes.