Contaminación por microplásticos en la Antártida: Nuevos hallazgos en focas

En este momento estás viendo Contaminación por microplásticos en la Antártida: Nuevos hallazgos en focas
  • Categoría de la entrada:Ciencia / Divulgación
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

La contaminación por microplásticos ha llegado hasta los rincones más remotos del planeta, como lo demuestra un reciente estudio en la Antártida, que encontró residuos plásticos en las heces de focas, un animal clave en la cadena alimentaria de la región.

Un equipo de científicos argentinos del Conicet y la Universidad Federal de Río Grande (Brasil) realizó el primer estudio en focas en la península antártica, encontrando microplásticos y otros residuos humanos en todas las muestras analizadas. Julieta Cebuhar, autora principal del estudio, explicó que el trabajo se motivó por investigaciones previas en krill y pingüinos, que también revelaron contaminación plástica.

El informe destaca que la contaminación por plásticos no está restringida por barreras geográficas. Los microplásticos han sido detectados en varias especies antárticas, incluyendo krill y pingüinos. La presencia de estos contaminantes en focas, que están en la cúspide de la cadena alimentaria, subraya la amplitud del problema.

Las posibles vías de llegada de plásticos a la región antártica incluyen:

  • Corrientes Oceánicas y Atmosféricas: Los plásticos podrían ser transportados por corrientes marítimas y vientos, alcanzando áreas remotas como la Antártida.
  • Actividades Humanas: La península antártica alberga diversas bases científicas y es frecuentada por barcos de turismo y pesqueros, lo que podría contribuir a la contaminación local.

Los investigadores tomaron las muestras de heces con extremo cuidado para evitar la contaminación, lo que podría haber inflado los niveles de microplásticos detectados. A pesar de estas precauciones, el 100% de las muestras contenía residuos plásticos.

El hallazgo de microplásticos en focas abre nuevas líneas de investigación. Los científicos sospechan que estos contaminantes pueden haber sido transferidos a través de la cadena trófica, donde el krill ingiere microplásticos, que luego son consumidos por peces y, finalmente, por las focas. También es posible que las focas ingieran plásticos flotantes directamente.

Cebuhar destacó la necesidad de investigar cómo los plásticos llegan a la Antártida y cómo afectan a las especies en la región. El estudio sobre los microplásticos en focas es un recordatorio de que la contaminación por plásticos es un problema global que afecta incluso a los entornos más inexplorados y protegidos del planeta.