Descubrimiento de un monte submarino y 20 nuevas especies en la Dorsal de Nazca

En este momento estás viendo Descubrimiento de un monte submarino y 20 nuevas especies en la Dorsal de Nazca
  • Categoría de la entrada:Ciencia / Divulgación
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

Una expedición de Schmidt Ocean Institute revela un monte submarino inexplorado y un ecosistema rico en biodiversidad en el Océano Pacífico, destacando la necesidad de protección marina.

Una expedición de 28 días, liderada por el Schmidt Ocean Institute y en colaboración con Ocean Census y el Center for Coastal and Ocean Mapping, ha llevado al descubrimiento de un monte submarino inexplorado y al hallazgo de 20 posibles nuevas especies en la Dorsal de Nazca, una cordillera submarina ubicada a 1.448 kilómetros de la costa de Chile en el Océano Pacífico.

El monte submarino, con una altura de más de 3.100 metros, alberga un ecosistema de aguas profundas sorprendentemente diverso. La expedición utilizó un robot submarino para explorar una de las cimas del monte, revelando jardines de esponjas y corales milenarios. Este descubrimiento podría ser clave para la creación de una Área Marina Protegida en alta mar.

La Dorsal de Nazca, junto con la adyacente Dorsal de Salas y Gómez, ha sido identificada como una de las posibles áreas para la protección marina debido a su rica biodiversidad. Tomer Ketter, científico principal adjunto del Schmidt Ocean Institute, destacó la importancia de estos hallazgos para comprender la interconexión de los ecosistemas submarinos y apoyar políticas de conservación futura.

Durante las expediciones de este año, se exploraron aproximadamente 25 montes submarinos en estas dorsales, documentando más de 150 especies previamente desconocidas y ampliando el rango de numerosas especies. Antes de estas exploraciones, se conocían 1.019 especies en esta región del Pacífico; ahora, el número supera las 1.300 y continúa aumentando.

Felipe Paredes, director de Campañas de Áreas Marinas Protegidas de Oceana en Chile, subrayó la relevancia de estos descubrimientos para la conservación oceánica. «El conocimiento de los ecosistemas del fondo oceánico y su diversidad nos permite identificar áreas de alto valor ecológico que requieren protección», afirmó Paredes.

El impacto de la crisis climática en los mares es alarmante. Según la Organización Meteorológica Mundial, la región enfrenta un “triple golpe” con el aumento del nivel del mar, el calentamiento del océano y la acidificación del mar debido a la sobreabsorción de dióxido de carbono. António Guterres, secretario general de la ONU, advirtió que los gases de efecto invernadero están intensificando estos problemas, resaltando la urgencia de tomar medidas para mitigar el impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos.

Este descubrimiento resalta la necesidad de una mayor protección y comprensión de los ecosistemas oceánicos para salvaguardar su biodiversidad frente a las amenazas del cambio climático.