Descubrimiento histórico en San Pedro: una flor de 1000 años, la primera de su tipo en Argentina

  • Categoría de la entrada:Ciencia / Divulgación
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

Investigadores del Museo Paleontológico de San Pedro hallaron una flor milenaria, marcando un hito en el registro del Holoceno en el país. El ejemplar será estudiado y exhibido en la institución.

Un extraordinario descubrimiento tuvo lugar en San Pedro, provincia de Buenos Aires, cuando un equipo de expertos del Museo Paleontológico de la ciudad se topó con una flor que data de hace 1000 años. Este hallazgo se convierte en el primer registro del Holoceno en Argentina, ofreciendo una valiosa ventana al pasado geológico del país.

El equipo de investigación, compuesto por Emma Lostal, Jorge Martínez, Julio Simonini y José Luis Aguilar, realizaba una expedición en una zona conocida como Bajo del Tala cuando se encontraron con este raro espécimen botánico. La flor fue avistada por Aguilar, fundador y director del museo, en un área de suelo datado entre los 900 y los 1300 años de antigüedad.

Según contextualizaron desde el museo, esta flor surgió durante la Edad Media o Medioevo, un periodo de la historia mundial caracterizado por acontecimientos como la expansión de los caballeros medievales en Europa y las exploraciones vikingas en Groenlandia y América. En Argentina, la región norte de Buenos Aires estaba habitada por grupos indígenas que cazaban animales como carpinchos, ñandúes y ciervos de los pantanos, como evidencian los restos de fauna encontrados en la misma capa donde se halló la flor.

Los estudios preliminares sugieren que esta flor pertenece a la familia Asteraceae, conocida por incluir plantas como margaritas, girasoles y cardos. Leandro Martínez, Estrella Urtubey y el doctor Raúl Pozner, del Instituto de Botánica Darwinion (CONICET), serán los encargados de analizarla en detalle. Martínez, investigador del CONICET, explicó que se trata de una inflorescencia tipo capítulo, característica de la familia Asteraceae, y que los estudios futuros buscarán clasificar el espécimen a nivel de especie.

Una vez completados los análisis, la flor será exhibida de manera permanente en el Museo Paleontológico de San Pedro junto con otras muestras encontradas en el yacimiento arqueológico, ofreciendo una fascinante ventana al pasado botánico de Argentina.