La 24° edición de la Muestra Internacional de Cine Documental se centra en el cine argentino y la resistencia cultural. Con una fuerte presencia femenina y homenajes a figuras emblemáticas, el festival desafía las adversidades actuales.
La 24° edición de DOC Buenos Aires, que se celebra del 20 al 25 de agosto, marca un hito al enfocarse casi exclusivamente en la producción nacional, con el 90% de las películas proyectadas pertenecientes a cineastas argentinos. El festival inaugura con Todo documento de civilización de Tatiana Mazú González, un documental que explora la desaparición de Luciano Arruga en un contexto de indiferencia urbana. La obra encarna el espíritu del festival, que busca reivindicar el cine nacional en un contexto económico adverso.
La programación destaca por su diversidad y profundidad, abarcando desde reflexiones íntimas sobre la vida cotidiana hasta abordajes críticos de la realidad social. La sección Cinefilia y Realidad presenta títulos como El pensamiento analógico de Paulo Pécora y Las Ausencias de Juan José Gorasurreta, mientras que Nuestra realidad no es un espectáculo ofrece películas que abordan temas urgentes, como Al Borde de César González y Recuerda de Melina Terribili.
El festival también rinde homenaje a Edgardo Cozarinsky y José Luis García, figuras clave del cine documental argentino. Además, Gustavo Fontán recibirá el primer Premio a la Trayectoria, con el estreno de su nueva película Los ríos.
DOC Buenos Aires 2024 se posiciona como un bastión de resistencia cultural, destacando la importancia del cine de lo real y su capacidad para amalgamar lenguaje y realidad en tiempos desafiantes.