Europa aprueba normativa para edificios cero emisiones a partir de 2030

  • Categoría de la entrada:Ambiente / Ciudadanías
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

El Parlamento Europeo aprobó una normativa que exige que todos los nuevos edificios en la UE sean de cero emisiones a partir de 2030, adelantándose a 2028 para los inmuebles públicos.

El Parlamento Europeo ha dado luz verde a una normativa que cambiará radicalmente el paisaje de la construcción en Europa. Según esta nueva reglamentación, todos los edificios nuevos construidos en la Unión Europea deberán ser de cero emisiones a partir de 2030, con un adelanto a 2028 para los inmuebles públicos.

Esta medida, aprobada por 370 votos a favor, 199 en contra y 46 abstenciones, forma parte de una revisión de la Directiva sobre Eficiencia Energética de los Edificios, actualizada por última vez en 2018. Además de exigir edificios de cero emisiones, la normativa prevé que los Estados miembros renueven al menos el 16% de los inmuebles no residenciales con peor rendimiento energético para 2030, y el 26% para 2035.

Los edificios representan el 40% del consumo de energía en la UE y el 35% de las emisiones de CO2, lo que justifica esta medida como parte del objetivo de hacer que todos los edificios de la UE, nuevos o antiguos, sean climáticamente neutrales para mediados de siglo.

La implementación de esta medida supone un costo considerable, estimado en 275.000 millones de euros al año para los Veintisiete hasta 2030, lo que representa un aumento significativo en comparación con los costos actuales. Sin embargo, se espera que estos costos se compensen en parte por la actividad económica adicional, facturas energéticas más bajas y mejoras en la salud pública.

La directiva otorga flexibilidad a los Estados miembros para diseñar sus propias estrategias de cumplimiento, pero se espera que el 40% de los fondos provengan de fuentes públicas y el 60% del sector privado, con el Banco Europeo de Inversiones desempeñando un papel importante en la financiación.

Además de exigir edificios de cero emisiones, la normativa también establece la eliminación de sistemas de calefacción con combustibles fósiles para 2040 y dejar de subsidiar calderas independientes a base de hidrocarburos desde 2025. También se busca aumentar la instalación de paneles solares y reforzar la formación de trabajadores en tecnologías limpias.

El eurodiputado Cirian Cuffe, principal negociador del Parlamento Europeo, ha destacado que esta normativa es un paso fundamental hacia la descarbonización del parque de edificios, aunque reconoce que el camino por delante será largo.