En su columna de Economía, Fernando Schpoliansky analizó los efectos de las decisiones económicas del actual gobierno argentino, centrándose en la reducción de la tasa de interés del FMI y las advertencias de Carlos Máslatón sobre el aumento de la deuda pública. Las implicaciones de estas políticas para el futuro económico del país fueron discutidas en profundidad.
Durante la columna de Fernando, se abordan dos temas cruciales: la reciente reducción de la tasa de interés que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aplica a los préstamos, que se traduce en un ahorro de 3.200 millones de dólares para Argentina, y el crecimiento desmedido de la deuda pública bajo la gestión de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo.
Fernando comenzó destacando la importancia de comprender la relación de Argentina con el FMI, especialmente en un contexto donde el país es el mayor deudor del organismo. Se mencionó que Argentina había solicitado 57.000 millones de dólares durante la presidencia de Mauricio Macri y que, a pesar de que se debían 45.000 millones, la cifra total de la deuda podría aumentar en 120.000 millones de dólares más hacia fines de 2024. Este aumento se asignación a la política de Milei de tapar el gasto corriente con nueva deuda.