Inteligencia artificial por la identidad

En este momento estás viendo Inteligencia artificial por la identidad

Tres equipos ganadores desarrollan un software para digitalizar el archivo periodístico de Abuelas de Plaza de Mayo, con más de 10 mil artículos de diarios y revistas recolectados en 45 años.

En un acto de premiación realizado en la Facultad de Ciencia Exactas de la UBA, tres equipos de estudiantes universitarios de distintas provincias fueron galardonados por el desafío «Inteligencia Artificial por la Identidad». El concurso, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Fundación Sadosky, busca desarrollar un software capaz de digitalizar el archivo periodístico de Abuelas de Plaza de Mayo, que contiene más de 10 mil artículos de diarios y revistas recopilados durante 45 años de lucha por la identidad.

El equipo «Les Cigarres», conformado por Julieta Goria, Sofía Goy y Francisco Sandalinas, obtuvo el primer premio. La estudiante Julieta Goria expresó su orgullo por poder vincular a los organismos de derechos humanos con la tecnología y generar desarrollos útiles.

El segundo puesto fue para el equipo «Ana Teresa Diego», compuesto por Agostina Filócomo, Ezequiel Pássaro y Adolfo Simaz Bunzel, mientras que el tercer premio fue obtenido por el equipo «Three Data Scientists», integrado por los estudiantes Oscar Matías Bonfanti, Matías Naranjo Harper y Joel Stanich.

Los ganadores fueron premiados con computadoras laptop equipadas con procesadores de alto rendimiento y memoria RAM de gran capacidad.

La iniciativa «Inteligencia Artificial por la Identidad» es una colaboración entre el Ministerio de Ciencia, a través de la Fundación Sadosky, y Abuelas de Plaza de Mayo. Su objetivo es desarrollar un software que permita la digitalización del archivo periodístico de las Abuelas, que contiene noticias de diarios y revistas que documentan 45 años de lucha en busca de sus nietos y por el derecho a la identidad.

El ministro de Ciencia, Daniel Filmus, destacó la importancia de este proyecto, señalando que la ciencia tiene mucho para aportar en la búsqueda de los nietos y en la vigencia de los derechos humanos. Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, envió un mensaje desde México agradeciendo a los estudiantes y mostrando su alegría por el proyecto.

Los estudiantes tuvieron que enfrentar diversos desafíos para llevar a cabo la digitalización del archivo, como segmentar y separar las noticias de otros contenidos, identificar y clasificar las partes de la noticia, y pasar las imágenes a texto mediante reconocimiento óptico de caracteres.

Con esta iniciativa, estudiantes y tecnología se unen para preservar la memoria y luchar por la identidad de las personas desaparecidas durante la última dictadura militar en Argentina.