Con la llegada de la primavera en el hemisferio sur, septiembre se convierte en un mes crítico para quienes sufren de alergias estacionales. Esto se debe a varios factores:
- Florecimiento de árboles: Muchos árboles comienzan a florecer en primavera, liberando grandes cantidades de polen al aire. Este polen es uno de los principales alérgenos y puede afectar a una gran parte de la población.
- Aumento de los niveles de humedad: La mayor humedad favorece la proliferación de hongos y ácaros del polvo, que son otros alérgenos comunes que pueden intensificar los síntomas de las alergias.
- Cambios bruscos de temperatura: Las variaciones de temperatura pueden irritar las vías respiratorias y aumentar la sensibilidad a los alérgenos presentes en el ambiente.
Síntomas más comunes de las alergias en septiembre:
- Rinitis alérgica: Incluye estornudos frecuentes, picazón y congestión nasal, secreción nasal acuosa, y picazón en la garganta y oídos.
- Conjuntivitis alérgica: Ojos rojos, llorosos y con picazón.
- Asma: Se manifiesta con dificultad para respirar, sibilancias, opresión en el pecho y tos.
Cómo prevenir y aliviar los síntomas de las alergias:
- Identificar los alérgenos: Realizar pruebas alérgicas para determinar qué sustancias causan la reacción alérgica.
- Evitar la exposición a los alérgenos:
- Cerrar las ventanas en días de mucho viento y alta concentración de polen.
- Utilizar un purificador de aire en el hogar.
- Cambiar los filtros del aire acondicionado con frecuencia.
- Lavar la ropa de cama con agua caliente regularmente.
- Medicamentos para aliviar los síntomas:
- Antihistamínicos: Ayudan a aliviar la picazón y la congestión nasal.
- Descongestionantes nasales: Reducen la inflamación de las vías nasales.
- Corticosteroides nasales: Disminuyen la inflamación y la producción de moco.
Tomar estas medidas puede ayudar a mitigar los efectos de las alergias durante este mes y mejorar la calidad de vida para quienes las padecen.