Columna de Tecnología y educación: El impacto de la digitalización en el aula

En este momento estás viendo Columna de Tecnología y educación: El impacto de la digitalización en el aula
  • Categoría de la entrada:Podcast / Tecnologia
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

En su primera columna en Tercer Puente, Sebastián Novomisky, especialista en comunicación y educación, reflexiona sobre cómo las tecnologías digitales, especialmente la inteligencia artificial, están transformando los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, explora el reto que enfrentan los docentes para adaptarse a las nuevas herramientas y a un entorno educativo donde los estudiantes muchas veces dominan la tecnología antes que ellos.

En su columna semanal, Sebastián Novomisky discute cómo las nuevas tecnologías están revolucionando la enseñanza en las aulas, poniendo en crisis el modelo tradicional donde el docente era la fuente principal de conocimiento. Con la irrupción de herramientas como la inteligencia artificial y el fácil acceso a la información mediante plataformas como ChatGPT, los estudiantes pueden obtener respuestas inmediatas y desarrollar trabajos que antes requerían mayor esfuerzo.

Novomisky destaca cómo este cambio ha generado una nueva dinámica en la relación entre docentes y estudiantes, donde los primeros se ven desafiados a adaptarse y a entender las herramientas tecnológicas. En muchos casos, los estudiantes dominan estas tecnologías antes que sus profesores, generando una «brecha digital» que impacta en la forma de enseñar y evaluar.

El especialista también señala la necesidad de que los educadores no ignoren estas tecnologías, sino que las integren en sus clases de manera crítica. Recomienda usar herramientas como ChatGPT de manera pedagógica, pidiendo a los estudiantes que contrasten y evalúen la información que obtienen, en lugar de simplemente copiarla.

Finalmente, Novomisky reflexiona sobre el futuro de la enseñanza, sugiriendo que habrá que repensar qué contenidos son realmente valiosos en un mundo donde la tecnología puede automatizar muchas de las tareas que antes requerían esfuerzo intelectual. A pesar de esto, insiste en que habilidades fundamentales como la escritura y la matemática seguirán siendo esenciales, ya que estructuran el pensamiento complejo y no pueden ser reemplazadas por completo por la tecnología.