YPF inaugura el oleoducto Vaca Muerta Centro y refuerza el músculo exportador del país

En este momento estás viendo YPF inaugura el oleoducto Vaca Muerta Centro y refuerza el músculo exportador del país
  • Categoría de la entrada:Divulgación / Energía
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

En un nuevo paso estratégico para potenciar el desarrollo hidrocarburífero de la cuenca neuquina, YPF anunció la puesta en marcha del oleoducto Vaca Muerta Centro, una obra clave que permitirá transportar hasta 472.000 barriles diarios de petróleo crudo, consolidando a la región como el corazón productivo del país y mejorando la infraestructura logística para la exportación.

El nuevo ducto, que se extiende desde Loma Campana hasta la cabecera de Puerto Rosales, se integra a la red de transporte de Oldelval y se convierte en una herramienta central para reducir cuellos de botella y optimizar tiempos en el traslado del petróleo hacia los puertos de salida. Se trata, en definitiva, de una apuesta concreta al crecimiento de Vaca Muerta como polo energético internacional, en un contexto global donde la provisión segura y estable de hidrocarburos vuelve a ser geopolíticamente relevante.

Desde la empresa destacaron que la obra fue finalizada en tiempo récord y con estándares internacionales de seguridad y eficiencia. “Es un hito logístico que no solo mejora nuestra capacidad de producción y exportación, sino que también dinamiza toda la economía de la región”, señaló un vocero de YPF. En paralelo, autoridades provinciales valoraron el impacto de la obra no solo en términos energéticos sino también en términos laborales, fiscales y territoriales.

La puesta en funcionamiento del oleoducto coincide con un momento de gran volatilidad internacional en los precios del crudo, con el conflicto entre Irán y Estados Unidos en plena escalada y una creciente presión sobre las rutas marítimas de exportación. En ese marco, la consolidación de la infraestructura nacional cobra aún más relevancia. YPF, en tanto, avanza en su estrategia de posicionamiento como operadora líder no solo en producción, sino también en transporte y logística.

Sin embargo, especialistas en temas ambientales y sociales advierten sobre la necesidad de que este tipo de desarrollos vayan acompañados por una planificación territorial inclusiva y sostenible. “No podemos repetir los errores de otras regiones petroleras del mundo donde se priorizó la rentabilidad sin medir el impacto ambiental ni el tejido social”, alertó un investigador del Observatorio Petrolero Sur.

Mientras tanto, en las localidades cercanas a los puntos de bombeo, las expectativas son altas: más empleo, más movimiento económico, y una creciente conciencia de que el futuro del país también pasa —al menos en parte— por los caños que cruzan la estepa neuquina.