Ingelmo explicó que desde la Subsecretaría están trabajando en la promoción de dispositivos comunitarios que están en los barrios y acompañan los procesos complejos de personas que transitan consumos problemáticos; y en ese marco lanzan una nueva diplomatura. «Concretamente hay 19 dispositivos que financia Sedronar con un presupuesto de 36 millones mensuales y a su vez hay dispositivos que dependen de iglesias y de otras organizaciones sociales. Lo que nosotros buscamos es darle herramientas a todos estos dispositivos y lograr una mejor articulación entre el sistema sanitario y estos dispositivos comunitarios. Es algo que venimos haciendo y lo que va a apuntar la diplomatura es brindar herramientas de diagnóstico cuantitativo y cualitativo muy concretas; y después la posibilidad de trabajar en conjunto, por eso hay 120 cupos de los cuales 50 son para el sistema sanitario y 50 son para las organizaciones que están trabajando en el territorio en esta temática».
Por otro lado, el subsecretario indicó que la diplomatura tiene que ver «con un observatorio que tenemos de consumo problemáticos; y entonces fuimos haciendo investigaciones que nos van dando información y lo que buscamos es construir políticas públicas a partir de esa información. En concreto, nosotros hicimos una investigación sobre los trayectos de las personas en estos dispositivos comunitarios. Y algunas de las conclusiones son que en el tema de consumos, los tratamientos comunitarios y colectivos las personas lo sostienen más que las terapias individuales. Y por otro lado, una investigación de diciembre del año pasado que fue presentada ahora el 14 de junio acá en Neuquén por Sedronar que dice que el 82% de las personas que van a estos dispositivos comunitarios no habían ido al sistema sanitario nunca; y que los dispositivos con internación que tienen un 11% de presencia de mujeres, en estos dispositivos comunitarios hay un 40% de mujeres. Ya con esos datos a nosotros nos dice que hace siete años cuando dijimos «hay que ir por acá», no nos equivocamos. Ampliamos la puerta de acceso, la hicimos 82% más grande y las mujeres tienen ahora un 40 % más de posibilidades para acceder a un tratamiento.
En cuanto a la diplomatura, precisó que, la idea es fortalecer las redes comunitarias y la diplomatura que vamos a hacer y que se va a dictar durante este semestre, tiene un aval de la UBA. Es una una diplomatura, aprobada por el Consejo de la Facultad de Medicina de la UBA y por otro lado con docentes locales Son seis encuentros presenciales y una carga horaria de unas 260 horas, con material virtual y en las redes. La diplomatura se va a aprobar con tres trabajos. El primero, cuatro páginas de un diagnóstico local de tu entorno en relación a algún tema que vos elijas. El segundo, vas a tener que hacer una pieza comunicacional para la comunidad: una página, un flyer, un spot, un audiovisual, lo que quieran pero con un mensaje para la comunidad. Y el tercer elemento de aprobación es una página dirigida a un decisor político sobre qué propondrías en términos de trabajar los consumos problemáticos. Con esas tres cosas podes aprobar la diplomatura».
Escuchá la nota acá:
