Sequía en Uruguay: «El agua que estamos tomando puede afectar, la salud de toda la población»

En este momento estás viendo Sequía en Uruguay: «El agua que estamos tomando puede afectar, la salud de toda la población»
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

Así lo remarcó en diálogo con el programa Tercer Puente, Gerardo Padilla desde Uruguay, integrante de la Comisión en Defensa de la Laguna del Cisne. Antes de comenzar la nota pudo escuchar junto a la audiencia un informe que resume el problema uruguayo sobre la falta de agua para la cual afirma que «no es la sequía sino el saqueo».

Padilla, explicó que esa la consigna, «además, nosotros la copiamos de los hermanos chilenos que enfrentan un modelo económico similar. Es cierto que hay sequía, que hay cambio climático y que esto que está sucediendo ahora vuelve a repetirse en esta zona no tan aguda como ahora, pero hubo una sequía muy importante hace tres años y entonces había que haber previsto que esta situación iba a pasar: los gobiernos tienen que tomar el lugar justamente proactivo de enfrentar esto».

El integrante de la comisión en defensa de la Laguna del Cisne en el país vecino dijo que, «no es que en Uruguay falte el agua dulce agua, salada sobra por todos lados, agua dulce no están tan abundante. Pero nosotros no solamente por los ríos, por las aguas superficiales que tenemos y los lagos, los acuíferos; tenemos un una riqueza inmensa y es un bien común. Y es una riqueza parece que lo tenemos que utilizar, lo tenemos que convertir en dinero. Por supuesto que para la producción, el ser humano tiene que utilizar para sobrevivir; desde el comienzo de la historia, el ser humano utiliza estos bienes. Pero en el caso del Uruguay y por supuesto en los países, tenemos un uso abusivo de estos de estos bienes que son comunes. El artículo 47 de la Constitución en Uruguay, una reforma constitucional que votamos en el 2005; asegura de que el agua es un bien común cuyo uso fundamental es para consumo humano anteponiendo las razones sociales a las de orden económico. Sin embargo, esto no se cumple tal como dice el audio hablando»

Más adelante se refirió a la cantidad de agua dulce y fuentes de agua reales que tiene Uruguay: «Hablando en términos de porcentaje, el porcentaje de agua de agua dulce que se utiliza para uso de la población es muy escaso en Uruguay andamos en menos del 5%. Entonces fíjate tú que en este momento donde falta el agua potable Porque el agua que está distribuyendo OC en la zona metropolitana, y que en este momento, ya están habiendo cortes pero además los cortes van a seguir en estos días porque estamos al límite. La reserva de Paso Sebrino que es la reserva más grande para el área metropolitana de 63 millones de metros cúbicos, está en menos de cuatro, tres Estamos contando los días, las fotos son impresionantes. Para recuperarnos de esta situación precisamos una lluvia continuada de por lo menos tres semanas, un mes para empezar a recuperar esta situación. El gobierno para darnos agua saca agua del río Santa Lucía que es nuestro principal fuente para el área metropolitana aguas abajo; o sea más cercano a la desembocadura y por lo tanto es mezclada con agua del Río de la Plata Pero esa agua por supuesto tiene un nivel de salinidad muy alto; entonces pide al Ministerio de Salud Pública elevar los niveles de cloruro y de sodio Entonces el agua que nos está llegando en este momento de la canilla primero es intomable, El problema principal es que la elevación de los cloruros genera problemas para las personas de que tienen Hipertensión, problemas en la piel Pero una de las cosas más graves es que como traemos agua del Río de la Plata que Argentina le puede pasar en el caso de de una de una sequía muy grande; el agua al tener mayores niveles de contaminación, el Río de la Plata y las distintas vertientes al venir con mayor materia orgánica, el trabajo de de de de las potabilizadores que trabajan con cloro generan un producto que se llaman trialometanos y que la Organización Mundial de la Salud ha determinado como cancerígenos en animales y probablemente cancerígeno en seres humanos. El agua que estamos tomando puede afectar, por supuesto no en forma inmediata pero a largo plazo puede afectar la salud de toda la población Por eso, nosotros definimos esta emergencia como una emergencia hídrica, una emergencia sanitaria».

Escuchá la nota completa acá: