Evita: «Hay algunos elementos sustanciales en su pensamiento y en su acción que llegan hasta nuestros días»

En este momento estás viendo Evita: «Hay algunos elementos sustanciales en su pensamiento y en su acción que llegan hasta nuestros días»
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

Así lo expresó el escritor, periodista y militante peronista, Aldo Duzdevich, quien fue invitado a reflexionar a 71 años del paso a la inmortalidad de Eva Perón, por el programa Tercer Puente por Radio 10.

«La figura de Eva Perón tiene dimensión continental y mundial. Es una figura que por sus características, por la época en la que actuó, por lo que generó a su alrededor y toda su obra; ha trascendido los límites de Argentina y hoy es, sin ningún lugar a dudas, una de las figuras a nivel mundial que se conocen e identifican la marca argentina. Hoy claramente si uno recorre el mundo te preguntarán por Messi y Maradona pero hasta no hace muchos años, afuera te preguntaban también por Eva Perón. Y este recuerdo y esta personalidad sigue existiendo y sigue resignificando a lo largo del tiempo», indicó.

Invitado a mencionar y destacar las enseñanzas, las miradas, su legado ideológico y político en torno a cómo pensarla desde el presente a la luz de una sociedad y de un Estado global y en crisis, Duzdevich señaló «algunos elementos sustanciales en su pensamiento y en su acción que llegan hasta nuestros días. En primer lugar, indudablemente lo que tiene que ver con la reivindicación, con el papel de la mujer en la política y en la sociedad argentina. El feminismo era algo que existía antes, no nació con Evita, y ella incluso nunca adoptó esta parte y nunca la convenció mucho. Pero fue genuinamente, la expresión de la mujer en la actividad política, en un momento en el que en Argentina y en el mundo -hay países que tuvieron el voto femenino muchos años después que lo que tuvimos nosotros-, en un contexto en el que la mujer no tenía derechos civiles, no tenía participación en la política, no votaba, no podía ser elegida. Lo de Evita es una irrupción, la muestra y la posibilidad de que la mujer tome protagonismo en la vida pública que antes no había tenido».

En ese sentido y de forma anecdótica el periodista y escritor contó que estaba leyendo algunos materiales para escribir algo en particular, y un hecho le llamó la atención: «Era cómo ella organizó de cero lo que se llamó el Partido Peronista Femenino. Ella inicialmente dentro del justicialismo ya estaban medio establecido las dos ramas, la rama política y la rama sindical; que además venían en una disputa interna entre ellos. Y Evita se propone crear una estructura de política femenina y crea el Partido Peronista Femenino. Y cómo lo hace, bueno, una de las instrucciones que le da a las primeras delegadas censistas que son las que manda a cada provincia para empezar a armar el partido es que tienen que buscar mujeres que no sean ni la mujer del gobernador, ni la mujer del intendente, o sea que no sean -lo que hoy es bastante común- que no sean dependientes de otro hombre de la política Porque ella dice si nosotros vamos a armar el Partido Peronista Femenino en una provincia y la que lo dirige es la mujer del gobernador peronista de esa provincia, lo que va a suceder es que van a seguir dirigiendo los hombres que ahora va a tener una estructura femenina. Ella incluso tiene conflictos por ese mecanismo que establece. Absolutamente novedosas, disruptivas para la época su actitud frente a todo lo que es las burocracias de los gobiernos. O sea era una persona que nunca tuvo un cargo oficial; pero además porque era parte de su formato de hacer actividad política: no atarse a el esquema burocráticos y poder avanzar con la resoluciones, con dar digamos respuestas a una sociedad pre peronista digamos que venía muy castigada, con mucho sufrimiento y con muchas necesidades de poder articular respuestas en forma directa Ella lo inicia, empieza toda esta tarea y haciéndolo en forma individual.

Duzdevich explicó además que esa creación del Peronismo femenino, es una tarea que luevo Eva Perón «institucionaliza a través de la fundación de lo que va a ser la Fundación Eva Perón, una organización que está fuera de la estructura estatal. Eso le permite un trabajo mucho más ágil y un trabajo de dar respuestas a las necesidades del pueblo de una manera diferente y de una manera más rápida»

Asimismo, para seguir rescatando elementos esenciales de la figura de Evita, señaló otra característica especial de Evita y que la contextualizó, cuando ella conoce a Perón a los 25 años, y él tenía 50, «era una joven al lado de un hombre ya maduro, que además era militar. Entonces en principio, aparecía y por eso generaba una resistencia muy grande dentro del sector de entre comillas, la familia militar, dentro de los sectores formales de la sociedad. Porque era disruptivo un hombre maduro con una compañera muy joven y que encima, luego, esa mujer empieza a tomar un protagonismo político que se convierte en un auxiliar de lo que es la conducción de Perón; y se convierte en una suerte de vínculo directo entre el pueblo trabajador, la gente humilde y el líder y conductor. Entonces Evita lo que se convirtió muy rápido es en esa polea de transmisión entre el pueblo humilde, la Patria y el presidente y el líder de ese gran movimiento.

Por último decide destacar de Eva Perón, «la impronta que ella le ponía a la política en cuanto, a por un lado su fanatismo extremo por Perón y por el pensamiento peronista y por la obra. Pero por otro lado, un discurso y una actitud de confrontativa con los sectores oligárquicos con el poder que marcaba o que imponía cierta dinámica y cierta línea de la política y el pensamiento y la acción del peronismo. Todos estos elementos y su fallecimiento temprano -ella muere a los 33 años-; y como todo la gente con alguna trascendencia pública que muere joven, también le daba una característica especial La convierta rápidamente en una suerte de Virgen, de Santa en el peronismo, la veneración que se crea alrededor de su figura que persiste a lo largo del tiempo y llega incluso hasta nuestros días»