La economía alemana pierde terreno en Europa

En este momento estás viendo La economía alemana pierde terreno en Europa
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Mundo
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

La economía alemana no está en su mejor momento y no hay perspectivas positivas a la vista. Las múltiples crisis de los últimos años han hecho visibles las debilidades del modelo de negocios de Alemania.

La revista británica The Economist, en un pasado cercano, había etiquetado a Alemania como «el enfermo de Europa», pero bajo la dirección del SPD y Gerhard Schröder, el país experimentó un cambio significativo y se convirtió en la «superestrella económica», según un grupo de economistas de Berlín y Londres.

Sin embargo, en la actualidad, Alemania vuelve a enfrentar dificultades económicas. La economía se ha contraído durante dos trimestres consecutivos, lo que se conoce como «recesión técnica». Los indicadores importantes, como el Índice de Clima Empresarial del Instituto Ifo de Múnich, apuntan hacia abajo. En julio, este índice cayó por tercer mes consecutivo, lo que preocupa a los expertos.

La industria, que solía ser el buque insignia de la economía alemana, ha sido particularmente afectada. Sectores como la ingeniería mecánica y la industria automotriz dependen en gran medida de las exportaciones y han sentido la reticencia de los clientes extranjeros, especialmente el mercado chino que ha preferido mantener su dinero en casa tras la pandemia.

Varios factores contribuyen al declive económico de Alemania. La política monetaria restrictiva de los bancos centrales y las altas tasas de interés han encarecido el crédito para empresas y consumidores, desacelerando la inversión y la industria de la construcción.

Otros países de la zona euro, como Francia y España, enfrentan problemas similares, pero han logrado mantener una dinámica económica superior a la de Alemania. Esto pone en evidencia las debilidades del modelo de negocios alemán, que ha enfrentado diversas crisis en los últimos años, como la pandemia de COVID-19, problemas en la cadena de suministro y conflictos geopolíticos.

Un estudio del DZ Bank alerta sobre los riesgos que enfrentan las medianas empresas, consideradas la «columna vertebral de la economía alemana», debido a los altos precios de la energía, la escasez de trabajadores cualificados, la burocracia excesiva, los impuestos elevados y la infraestructura y digitalización deficientes.

Para evitar volver a ser «el enfermo de Europa», los expertos proponen que Alemania debe dirigirse audazmente hacia los sectores de crecimiento del futuro, en lugar de invertir masivamente en preservar industrias intensivas en energía. Además, instan a abordar problemas estructurales como el retraso en áreas digitales, la disminución de capacidades estatales y de infraestructura pública, y la falta de una estrategia para abordar la escasez de viviendas y el envejecimiento de la fuerza laboral.