«Queremos construir a partir de la justicia ambiental y tener un rol de articulación con los distintos órganos»

En este momento estás viendo «Queremos construir a partir de la justicia ambiental y tener un rol de articulación con los distintos órganos»
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

Así lo expresó en el programa Tercer Puente por Radio 10, Emmanuel Guagliardo, Defensor del Pueblo Adjunto de Neuquén recientemente designado y habló sobre el nuevo desafío, el transito electoral, entre otros temas.

Comenzando con la entrevista, Emmanuel contó cómo recibe este nuevo desafío y qué planes tiene hacia adelante: «Se cumplieron 24 años de la Defensoría y la verdad que lo primero que me gustaría señalar es que la Defensoría tiene un grupo humano fantástico. Gente que labura ahí que está muy comprometida con las misiones y funciones de la Defensoría. Gente que conoce mucho la ciudad, que ha intervenido en un sin número de conflictos entre vecinos con entidades públicas municipales. Es decir, hay una base muy importante en nuestra Defensoría y eso me parece que, en principio, como primera impresión que me queda a mí desde estos primeros días de estar conociendo a los que hacen día a día la Defensoría; me parece que es muy interesante. Es un organismo que tiene ya más de dos décadas funcionando y que tiene ya un modo de funcionar, reglas de trabajo y de intervenciones que tienen muy claro, las misiones y las funciones que tiene la Defensoría; con lo cual me siento muy contento de integrarme, para -como decías- segundear al Defensor Titular, pero también para poder aprovechar las potencialidades que hay en los trabajadores del organismo»

El nuevo Defensor adjunto ha mostrado un perfil y trabajo ambientalista que según indicó pretende abordar desde esta nueva función: A mi me gsuta hablar desde la perspectiva ambiental para resolver los problemas que genera la sola convivencia en el espacio. pero además Neuquén está asistiendo a un crecimiento exponencial hace tiempo y tiene enormes desafíos hacia adelante. Entonces el abordaje que nosotros pretendemos darle a la conflictividad que hay en nuestra ciudad tiene que ver con poder ser canalizadores de un concepto que para nosotros es muy importante, que es el de la justicia ambiental. Es decir, poder construir a partir de ese parámetro, de esa mirada de mundo, las intervenciones nuestras y obviamente tomando todo el desarrollo que hay en la materia de las anteriores gestiones, que me parece que han ido contribuyendo a forjar un perfil de la Defensoría y un respeto del organismo en la sociedad civil, y en los distintos colectivos. Entonces me parece que ahí hay un tema que para nosotros va a ser central y que tiene que ver con esto, con poder dimensionar la conflictividad social desde esta mirada de justicia ambiental. Me parece que podemos aportar a mejorar el funcionamiento de los órganos municipales, a mejorar el funcionamiento de los servicios públicos en nuestra ciudad y contribuir con las soluciones, fundamentalmente contribuir con las soluciones a los problemas que a veces son cotidianos y que requieren de soluciones; donde la Defensoría tiene que tener un rol de articulación con los distintos órganos -áreas de gobierno municipal, con el Consejo Deliberante-. Me parece que se viene una etapa donde nosotros creemos que tenemos que facilitar a los vecinos y a las vecinas el espacio y la Defensoría para poder canalizar las distintas demandas que van habiendo, pero fundamentalmente poder construir soluciones, porque nos parece que es necesario aportar con respuestas concretas que podamos ir resolviendo la conflictividad que va a ser siempre alta en una ciudad como Neuquén, en una ciudad conflictiva; pero que creemos que el aprendizaje, la experiencia de la gente que está en la Defensoría, va a ser de mucha utilidad para la etapa que nosotros vamos».

Consultado en cuanto al proceso electoral político, cómo imagina el transito con el candidato más votado por la ciudadania a nivel nacional en la categoría de presidente, dijo: «a mí me parece que tenemos que pensar que la sociedad argentina es una sociedad que ha logrado un pacto de convivencia democrático muy importante en la posdictadura. Somos una sociedad que ha logrado conquistar derechos y eso siempre está en tensión. Siempre, ahí aparecen discursos que son más restrictivos de los derechos y a mí me parece que, obviamente, la Defensoría va a tener un rol importante en esto, porque nosotros no nos vamos a correr ni un milímetro de lo que dice nuestra Carta Orgánica, que tiene que ver con que nuestras misiones proteger los derechos fundamentales que están prescritos en la Constitución nacional, provincial y en la Carta Orgánica Municipal. Entonces, en estos nuevos discursos que andan dando vueltas y que además son bastante explícitos con algunas cosas, me parece que en todo caso la Defensoría va a jugar el rol que tiene que jugar, que es insistir en que quizás son pensamientos que para mí no son mayoritarios, creo que, hay un gran arco democrático en nuestra Argentina, en nuestra ciudad, que me parece que va a servir como de muro de contención frente a esos discursos y creo que la Defensoría va a tener un rol, un rol muy importante en eso: afirmar derechos. La democracia se resuelve con más derechos, eso me parece que es importante señalar».

Continuando con la entrevista, el Defensor del Pueblo Adjunto de nuestra provincia, habló sobre el funcionamiento al que se acopla en la Defensoría del Pueblo y otras cuestiones previas al ingreso a la función: « Neuquén es una ciudad que está en constante crecimiento, que tiene problemas ambientales todos los días, que tienen que ver desde el tránsito, desde la seguridad vial, con la cuestión de los espacios costeros, cómo protegemos los espacios costeros de nuestra ciudad, cómo protegemos los bienes comunes que hay en nuestra ciudad, las áreas protegidas. A mí me interesa y siempre lo he planteado, poder contribuir con la práctica concreta, en mi caso como abogado, a la defensa de los bienes comunes. Siempre tuve esa preocupación y pienso que es una oportunidad para poder contribuir desde una institución que está destinada a esos fines. A mí me parece que Neuquén tiene situaciones que requieren de un análisis profundo. Por ejemplo, estos días, para darte un tema muy concreto que ya estamos pensando y trabajando que es, la negación de todo el espacio costero que ha costado un montón construir, el espacio para la recreación de nuestras vecinas y vecinos. Y tenemos las costas prácticamente ancladas, y eso es, eso requiere de una intervención. Entonces, hay que pensar en modo en que se protegen también los espacios costeros frente a una situación concreta que es la administración del agua. Nosotros creemos que tenemos un rol que cumplir ahí, el espacio público y donde la familia neuquina se recrea. La verdad que los espacios costeros son muy valorados por nuestros vecinos y vecinas, pero hay una indisponibilidad en estos momentos, justamente por una decisión de administración del agua. Entonces nos parece que ahí hay temas que nosotros podemos, hacer un gran aporte para, para mejorar eso, Para que podamos preservar el espacio público de nuestras vecinas».