El encargado de la Unidad de Gestión Municipal por la propuesta urbanística, Gaston Contardi, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, charlamos sobre las 8.000 hectareas presentadas para el nuevo tejido municipal.
Al comienzo de la entrevista, empezó hablando de esta propuesta urbanística para las 8,000 hectáreas que forman parte del nuevo tejido municipal. «Venimos trabajando. Ya hace más de un año después de la sanción de la ley que dio la ciudad de Neuquén. Venimos trabajando durante todo ese tiempo con un proceso de planificación, convocando a quienes obviamente tienen mayor conocimiento en la materia. El colegio de arquitectos se hizo su propio concurso interno y posteriormente, además, también es un concurso nacional. De hecho, participan urbanistas locales y urbanistas nacionales también en este proyecto. Es una propuesta muy interesante, muy innovadora para la ciudad respecto a la parte que va a tener un desarrollo urbano, la parte del parque industrial, sino la parte de los espacios urbanos que consiste básicamente en un modelo de macro manzanas. Es decir, estamos acostumbrados a ver cuadrículas en la ciudad de Neuquén, pero estas manzanas son más grandes, con indicadores mucho más bajos, pero sí toda la parte de servicio. Y esto tiene que ver, entre otras cosas, porque en ese lugar de la ciudad, en las 8,000 hectáreas, por debajo de ellas tenemos oleoductos, acueductos, electroductos, una cantidad muy importante de servicios que llegan a la ciudad y a la región. Y obviamente, teniendo en cuenta esa característica, se intenta aprovechar de la mejor manera, respetando todas las medidas de seguridad que tienen que ver con el ducto que recién iniciamos referencia. Así que es una propuesta que va a empezar a salir en las redes sociales. Es muy innovadora, muy interesante y que va a permitir, además, el desarrollo público-privado para trabajar en un tema vital para la ciudad, que es ampliar las posibilidades de esas ofertas que tienen que ver con el servicio para la construcción de la vivienda. Además, eso trae consigo las reservas fiscales para las futuras escuelas, los centros de salud y los espacios verdes. Es decir, lo que estamos haciendo, ni más ni menos, es una nueva ciudad de una dimensión enorme para que podamos graficarnos en nuestra mente, digamos, y más o menos comprender bien de lo que estamos hablando desde el punto cero de la ciudad de Neuquén, es decir, desde el monumento General San Martín hasta el nuevo límite noroeste de la ciudad de Neuquén, que está cercano a María Menuco, hay 40 kilómetros, una inmensidad gigante en esta parte de la planificación que tiene que ver con el desarrollo. Está bastante más cerca, está cerca de 20 kilómetros del centro de la ciudad, aproximadamente 18 km, y es ahí, en la continuidad de lo que era el viejo complejo ambiental actual. Pero ya dentro de poco tiempo, lo viejo es donde van a comenzar todos estos desarrollos que van a tener un componente, obviamente primero público, en la búsqueda de dar más desarrollo de lotes con servicios, como lo venimos haciendo en el Instituto seis siete, pero además, también la posibilidad de hacer inversión privada. Porque con los recursos de la Municipalidad solo no alcanza, para atender una demanda futura que va a ser gigante, sin duda. El crecimiento de Vaca Muerta, más allá de las circunstancias macroeconómicas y políticas del país, este proceso no se va a detener. La unión de gente que viene a vivir, de vecinos y vecinas que vienen a vivir, y la demanda nueva de las nuevas generaciones respecto al tema habitacional, particularmente, eso no va a parar, y tenemos que estar a la altura de la circunstancia. Vamos a necesitar recursos públicos de toda índole, nacional, provincial, municipal, recursos privados, inversión privada. Y también lo que estamos haciendo, el intendente la semana que viene se va a Estados Unidos a recorrer y a buscar financiamiento internacional multilateral para financiar, básicamente, todas estas obras estructurales que necesita la ciudad, para no repetir viejos esquemas y viejos problemas de tomas y de situaciones indeseables que no queremos para el océano.
La idea fue poner un modelo más amplio de discusión sobre la mesa, viene ahora con la intención también ya de que, por lo menos para el segundo semestre del próximo año, comencemos con una parte de todos estos desarrollos. Esto es para generaciones, no es una cuestión que se va a resolver y se va a hacer todo ahora, no va a suceder así, sino que esto va a ir avanzando paulatinamente, y la intención es tener la intención previa de tener algo sobre la mesa, ya lo tenemos, y ahora vienen distintas instancias que van a intentar mejorar, perfeccionar, y darle, sobre todo, un mayor respaldo ciudadano».