“Lo que estamos viendo ahora es la emergencia de una nueva variante que se conoce como Delta. Nosotros detectamos en Argentina algunos casos asociados a viajeros. Es una variante de alta transmisión. Cuando se hicieron estudios comparativos indicarían que sería más transmisible que otras variantes de la primera ola. Así se propagó en distintos países y ya se encuentra en casi 90 países, entonces se torna más probable su ingreso eventual a nuestro país. Por eso me parece muy acertado asegurar más los ingresos o tener más control sobre los ingresos, especialmente hasta tener una vacunación más masiva. Todos estos rebrotes que se dieron, sobre todo en Reino Unido, Portugal o en los casos de Estados Unidos; en la mayoría de los casos fue en población no vacunada. No necesariamente porque esta variante presente un desafío con la vacunación; pero si es más transmisible y aparentemente estos núcleos que quedan de población sin vacunar, en general jóvenes, encontró mayor posibilidad de transmisión”, explicó la investigadora del Conicet.
Consultada respecto a las declaraciones del Jefe de Gabinete de Minsitros, Santiago Cafiero, en las que planteó que lo que se está realizando es el retardo de la llegada de estas variantes, pero que tarde o temprano estarían llegando, y por la posibilidad de que la letalidad disminuya, indicó “El objetivo de expandir a todos los grupos etarios que se pueda la vacunación va a tener un beneficio tanto en la mitigación de la transmisión en caso de que ingrese esta variante; como en las variantes que ya tenemos en circulación, especialmente la Manaos que ahora se lama Gamma según la OMS o la conocida como Andina que se llama Lambda. Estas son las que mayor prevalencia tienen. La idea es asegurar la mayor cantidad de vacunas, aunque sea con una sola dosis a toda la población que se pueda porque de alguna forma impacta. No sólo con la disminución de las hospitalizaciones y las muertes que este efecto se ve bastante retardado, al menos un mes después de esa vacunación masiva. Pero eventualmente lo que se ve en los países es que eso también repercute, junto con otras medidas en la disminución de transmisiones. Entonces ya sea para las variantes que circulan actualmente como para el eventual ingreso y transmisión comunitaria de la variante Delta, la vacunación es la respuesta.
Hay que tratar de retrasarla lo más posible, y comienza a ser más prevalente en muchos países con los cuales si tenemos vuelos con cierta periodicidad”.
Respecto al curso y gravedad de la variante Delta en vacunados con una dosis o con dos dosis; la Dra. Torres dijo: El ministerio de Salud dio a conocer un informe de efectividad que se aplicaron en nuestro país. Porque nosotros tenemos los valores de lo que sería la eficacia de las vacunas – valores de protección- para distintos puntos finales (hospitalizaciones, enfermedades severas, fallecimientos) en el caso de ensayos clínicos. En general son poblaciones más controladas, en rangos etarios determinados, sin comorbilidades; y hay que ver cómo funcionan en la población real y en el contexto local. Esos datos resultaron muy alentadores: con vacunación se ve una protección altísima a la enfermedad severa arriba del 95%.Los datos que se conocieron hoy de la provincia de Buenos Aires inclusive con una sola dosis tanto para Astrazeneca, como para Sputnik y Sinopharm.
“La vacunación, inclusive con una sola dosis disminuye muchísimo el riesgo de enfermedad severa, de hospitalización y muertes. Por supuesto, que en adultos mayores o con comorbilidades las segundas dosis le van a dar la máxima protección posible, Pero también es cierto que, el riesgo de enfermarse disminuye si disminuyen los casos totales: la posibilidad de contagio disminuye si hay una baja circulación viral. No sólo es vacunación y protección individual sino la disminución de cosas con todas las estrategias posibles”.
Escucha la nota completa acá:
