La Diputada Provincial del Frente de Todos, Soledad Salaburu, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, para comentarnos sobre la petición de triplicar el presupuesto en los proyectos que buscan prevenir violencias desde la juventud.
Al inicio de la entrevista, Soledad nos comentó más sobre la propuesta presentada esta semana: «Efectivamente, una de las propuestas que presentamos en esta semana en instancias de la administración presupuestaria en la Legislatura, en realidad planteamos nosotros este programa que es tan bueno, pero que claramente es insuficiente que se llama Pintó Enamorarse, que es un programa que existe hace tres años, actualmente la propuesta del Ejecutivo es que para el programa se destinan 38 billones de pesos, es un programa muy interesante, pero bueno, hay que tener mucha gente capacitada para hacerlo porque esto se hace en las escuelas secundarias, y la idea es poder multiplicarlo, y en segunda instancia lo que estamos proponiendo es destinar equipos de dinero obviamente para equipos en diferentes localidades de la provincia de Neuquén, existen varios programas vinculados a la atención de la violencia, pero no llegan a todas las localidades de la provincia, generalmente estas ayudas están concentradas en lo que tiene que ver con la confluencia y localidades más pequeñas, y sobre todo las que están separadas o distantes de las grandes orbes tienen enormes dificultades para tener esa contención integral, en el caso esta alarma tan terrible que significa el femicidio de Carina en Buta Ranquil, salían algunos en algunos medios de la zona que es el cuarto femicidio en el norte neuquino, el cuarto femicidio en cinco años y es una alarma, en Las Ovejas, Tricao Malal, y ahora Buta Ranquil, que son lugares primero que la gente se conoce mucho en algunos lugares, y con esto no quiero estigmatizar, pero Buta Ranquil cruzada de alguna manera también por la actividad petrolera, son localidades en donde las personas tienen generalmente un vínculo de algún tipo digamos y en donde bueno, hay que hacer también un trabajo a mediano plazo en lo que tiene que ver con replantearse estos vínculos para que sean vínculos sobre todo con perspectiva de género, de efectividad de género y la igualdad digamos, entonces nos parece que es fundamental que haya por lo menos dos personas que se dediquen en principio a trabajar con lo que tiene que ver con la urgencia, con poder atender, dar seguimiento, acompañar a articular con todo lo que tiene que ver con los programas de atención, esa es nuestra propuesta.
Para ambos programas, uno triplicar el presupuesto y otro generar un programa nuevo digamos, están todas las estructuras ministeriales y el resto de las localidades también de las provincias, después es discutible el formato que se le puede dar, pero la cuestión es que llegue la política a cada una de las localidades, si por ejemplo se crea un equipo en Buta Ranquil en donde ya funciona a través de la Dirección de Desarrollo del Municipio, y en el hospital hay un equipo de dos personas, este equipo irá a coordinar y a robustecer eso para justamente brindar lo que tiene que ver con las las herramientas o los acompañamientos en la intervención de urgencias, esto me parece que es fundamental y después para lo que tiene que ver con mediano y largo plazo, creo que hay que fortalecer, yo soy una defensora acérrima de la educación sexual integral, pónganle el nombre que quieran, pero creo que hay que dejarse poder conversar con quienes son los detractores de la ESI, contarle qué es lo que se enseña en la ESI, hay cuadernillos, están armados con actividades que son actividades que lo que hace es reforzar o reconstruir lo que tiene que ver con los vinculos afectivos en la adolescencias y que muchas veces son los que despues derivan en relaciones violentas, en no poder o no saber poner límites, y en el extremo este que le toca vivir a Buta Ranquil que es un femicidio con una victima tan pequeña y con un victimario tan joven, creo que estas cuestiones hay que atenderlas, y yo acá quiero rescatar, porque luego se nos acusa cuando salimos hartas y enojadísimas con marchas, pegadas de carteles, como salimos ayer, yo quiero rescatar que hay un montón de gente de los diferentes dispositivos que funcionan muy bien y que son comprometidos, ahora, hay claramente una desarticulación y una duplicación sin duda alguna de estructuras hacen que despues no se pueden coordinar; son todos estamentos diferentes y eso significa un peregrinaje, en este caso una mujer que puede estar sufriendo violencia por motivos de género, un peregrinaje por cinco o seis lugares en donde le preguntan lo mismo no se hacen las cosas rápidamente, entonces eso, y después por supuesto hay un plan de emergencia que planteó el diputado Andrés Blanco, que lo presentó y lo estamos discutiendo en la Legislatura, es un buen plan de emergencia porque justamente lo que fija son equipos y plazos, sobre todo los plazos en los que el Poder Ejecutivo tiene que cumplir para poder efectivizar las ayudas y que las situaciones de violencia no se profundicen».
Consultada en cuanto a qué es lo más urgente que se tendría que hacer desde estas áreas para encarar esta problemática de otra manera, respondió: «El ministerio de mujeres viene trabajando hace más de un año con la cuestión del protocolo, no se olviden que las leyes 2786 y 2785 son buenas leyes, pero son leyes que son viejas, nosotros propusimos una modificación de esas leyes que obviamente duermen la Legislatura, habíamos propuesto en el marco de la Comisión Interpoderes sin demasiados resultados, pero la cuestión de la actualización del protocolo es algo súper interesante, podemos pensar que se han creado en más de 10 años otros dispositivos, la estructura ministerial ha cambiado, por lo cual un protocolo en donde vos por ejemplo, en una escuela lo tenés y sabes que si ves algunos indicadores, sabes qué hacer y a quién llamar, es un avance muy grande lo del protocolo, ahora tienen que funcionar todos los estamentos del protocolo, tiene que funcionar una oficina que vas a tener gente en cualquier horario, eso me parece que es urgente, y por sobre todas las cosas, dejar de tener una mirada centralista de que los protocolos funcionan solo en la confluencia capital, empezar a tener una mirada un poco más federal, dentro del mismísimo Neuquén, porque además digo justamente por lo menos los últimos femicidios, han sido en localidades que no son de la confluencia, es alarmante que en localidades tan pequeñas en los últimos cinco años cuatro fallecidos fueron de localidades muy pequeñas, es llamativo».