Soledad Crespin: “El nuevo protocolo está pensado para incluir a todas las localidades y comunidades de nuestra provincia”

En este momento estás viendo Soledad Crespin: “El nuevo protocolo está pensado para incluir a todas las localidades y comunidades de nuestra provincia”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

La coordinardora del Programa Provincial de Contención y Acompañamiento en las violencias, Soledad Crespin, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, para hablar e informarnos sobre la presentación del Protocolo Único de Intervención en las Violencias.

Al comienzo de la entrevista, Soledad nos contó más sobre esta presentacion y los parametros para pensar en la importancia de este tipo de protocolos: «En verdad, lo que hicimos fue presentar el resultado de trabajo de mas de dos años, en lo que viene siendo todo el 2022 con el diagnostico de las instituciones, la consigna era evaluar el acceso a las personas al sistema de protección y luego durante todo este año recorrimos todo el territorio de la Provincia del Neuquén, evaluando en realidad y digamos los ajustes por así decirlo que había que hacer al protocolo que tenemos vigente desde el 2015, las reformas al protocolo vigente son la conclusión de este trabajo que se hizo durante todo este año en todo el territorio de la provincia, con todos los equipos de intervención de de los distintos órdenes de gobierno, tanto Provincial, Nacional, Municipal, con competencia y con incumbencia en el cumplimiento de las leyes.

Fundamentalmente este nuevo protocolo que fuimos a presentar ayer tiene una mirada ampliamente territorial, incluye un poco la caracterización de todo el territorio de la provincia de Neuquén, incluimos una mirada sobre la ruralidad, sobre las comunidades que hay en toda la provincia de Neuquén, sobre la necesidad también de incluir cuando se piensa en una situación de violencia, pensar también desde los equipos que hacer y con quienes, en relación a los varones que ejercen por lo general las violencias con las que trabajamos los equipos e incluimos de hecho una numeración de factores de riesgo, asociadas directamente con los varones que ejercen violencia,
eso es algo que no estaba en el protocolo del 2015, y se trabajó mucho sobre la distribución de las competencias de nuevos organismos que vinieron después del 2015, están incluidos en el protocolo actual.

No es un tema para nada simple, una de las características que nos preocupa también es la reflexión tiene que ver con que casi todas las mujeres que fueron asesinadas de este año, no creen que fueron víctimas, son víctimas de femicidio, no estaban dentro del sistema de protección, entonces hay un montón de mujeres, trabajamos con un montón de mujeres, son muchas las que están dentro del sistema, pero entendemos que hay un montón de otras que están por fuera del sistema, como por ejemplo, la mayoría de las de las mujeres muertas de este año no creen y entonces también esto nos lleva a pensar todavía en todo el trabajo que resta por hacer en cuanto a la difusión y a la promoción de los derechos para cada vez llegar a más mujeres que puedan estar siendo víctimas de alguna forma de violencia».