El antropólogo Fernando Toth, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, para hablar sobre que se cumplen 15 años de la aparición de Satoshi Nakamoto y la publicación de un documento titulado “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System”.
Al comienzo de la entrevista, Fernando nos habló sobre este tema el cual se habla mucho, pero no siempre se explica de la forma más amistosa: «en un blog de criptografía en un espacio oscuro de Internet por decirlo de alguna manera apareció esta esta persona o este seudónimo porque hoy en día no no hay una no se sabe si es una persona más de una persona no se sabe la identidad de Satoshi Nakamoto y en este blog de criptografía presenta esta idea con este paper o este artículo científico, bajo este formato Tanner, tan del mundo técnico, presenta esta idea y al año más o menos se empieza a funcionar activamente la red, es la presentación al mundo de la tecnología que llamamos cadena de bloques o blockchain.
Hace 15 años que se presenta el paper, hay comparaciones a nivel de lo que es el impacto de esta tecnología, por ejemplo, en un reciente documento de Fidelity, un banco muy importante del mundo, que está por por lanzar un contrato a futuro de Bitcoin, comparándolo con la rueda y en ese sentir como invención humana, en ese sentido yo más bien lo comparo con la imprenta quizá, o con el alfabeto, sería la programación en ese sentido estructural, por ese lado veo la diferencia, y si quieren.
Como definición importante, es un sistema de pagos electrónicos que fue presentado como decíamos de un artículo técnico de 2008 firmado bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, y qué es un sistema de validación de pagos, que no depende de una entidad o autoridad central y que utiliza una red de usuarios, una red descentralizada y un sistema de registro contable distribuido que se llama cadena de bloques o blockchain, la primera aclaración, cuando hablamos de Bitcoin de mínima estamos hablando de dos cosas, por un lado estamos hablando de la red de computadoras que sostiene este sistema electrónico, y por otro lado estamos hablando del activo financiero que circula en esa red, que es el bitcoin o BTC como se dice su nombre en el mundo financiero, las siglas financieras que se usan, pero lo interesante a saber de Bitcoin es que hay una red de computadoras que está corriendo el software de Bitcoin y que ese software está validando los pagos sin necesidad de que haya un banco un banco quien sea una entidad central que procesa las transacciones, esto como proceso estructural es nuevo, la filosofía de esto es invertir la lógica y que no necesitemos de estos mediadores grandes empresas y sea la propia ciudadanía la que hace la validación, como uno de los cambios de paradigma, pero además es es incluso hasta te hace repensar la forma que tenemos de validar los procesos, porque esta esta red de computadoras yo en mi caso tengo una, se estiman que son de mínima 50.000 computadoras que están corriendo la la red de Bitcoin, y al correr la red, al correr el software de Bitcoin, lo que se hace es que cada 10 minutos aproximadamente se va bajando este registro contable distribuido como el ticket de transacciones, al bajarse cada 10 minutos y validarse, implica que si alguien tiene una información guardada en ese registro que le es negativa, o sea que incluye un delito por ejemplo o que pagó un delito con eso o lo que sea, para borrar esa información hay que destruir las computadoras distribuidas en el mundo, con lo cual es una es una idea de seguridad, porque digamos en el mundo administrativo en general, centralizado, que tiene como unidades centralizadas, como los bancos, como como cualquier cosa, como cualquier registro el archivo está centralizado, ahí se entiende que el poder máximo de esa administración es de guardar la información y de acceder a esa información cuando hace falta.
Esta forma de estructura diferente implica esto una transformación, por eso lo comparo con estas cosas porque implica una transformación general de cómo nos manejamos y empezamos a adoptar estas tecnologías; con los Bitcoin la tecnología te permite hacer tenencia activa de tu cantidad de Bitcoin, por ejemplo la plata que tenés en el banco, no es tu propiedad legal, es lo mismo, los Bitcoin empiezan en una plataforma de intercambio hasta que no tengas propiedad, o sea, soberanía real de tus claves, nosotros somos propietarios de la información que tenés subida en las nubes, no son propietarios; lo importantísimo de Bitcoin es que es un software libre y abierto, es un es un código verde, por eso hay tantas otras criptomonedas, porque es abierto, porque la intención está a la vista ahora y se puede replicar. Hay un cambio también muy interesante, que es el que trae una criptomoneda como Ethereum, que de alguna manera es un espacio donde se pueden generar también este nuevos procesos, Ethereum tiene toda esta línea alrededor de los contratos inteligentes, la mayoría de los nodos están en en Amazon y la estructura de de funcionamiento de la recta también es diferente, entonces la digamos la misión al respecto de Ethereum es estructural.
Tenemos muchos elementos para respaldar el valor del Bitcoin, tanto por la red y su creciente cantidad de procesamiento, todo el tiempo estas computadoras están aportando procesamiento y ese procesamiento se mide en cantidad, y esa cantidad va en aumento total todo el tiempo, y eso va aumentando la seguridad de la red, de hecho, por ejemplo, Bitcoin hace 10 años que funciona sin frenar 24 horas 7 días de la semana, no se cayó por 10 años seguidos, entonces justamente la diferencia es estructural y es es física, las computadoras que corren el software están repartidas por todo el mundo, y las de Ethereum están en muy pocos lugares, entonces ahí está la diferencia, quizás la simpleza del Bitcoin de que no te permita desarrollar más contrato sea una fortaleza, porque solo existen y van a existir 21 millones de Bitcoins, lo que no significa que surjan otras otras plataformas que tengan otras funcionalidades».