Jorge Nahuel: “La Ley de Consulta Previa es una herramienta para pacificar y aclarar el escenario de conflicto entre las comunidades mapuches y la industria petrolera”

En este momento estás viendo Jorge Nahuel: “La Ley de Consulta Previa es una herramienta para pacificar y aclarar el escenario de conflicto entre las comunidades mapuches y la industria petrolera”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

El referente de la Confederación Mapuche, Jorge Nahuel, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, para hablarnos sobre la trata del proyecto Ley de Consulta Previa en la Comisión A de la Legislatura de Neuquén.

Al comienzo de la entrevista, Jorge nos habló sobre este proyecto de Ley que hoy se trata en la Legislatura: «Hoy funciona la Comisión A de asuntos constitucionales, esta incluida en la agenda el tratamiento del proyecto de Ley que va a convertir por fin en Neuquén transformando un antecedente muy muy importante a nivel Nacional incluso, porque no hay ninguna Legislatura que haya aprobado la Ley de Consulta, asi que es un dia de mucha expectativa, de mucha esperanza, de que realmente se avance como se acordó con las autoridades provinciales, que no haya ningun tipo de maniobra o malintención y que realmente podamos convertir en realidad este derecho que está vigente en Argentina desde el año 2001, o sea que nos tomamos un tiempito para aprobarlo.

El funcionamiento de las instituciones o de la democracia según nos cuentan en las lecciones cívicas, dice que Gutiérrez es gobernador hasta el 10 de diciembre de este año, por lo tanto tiene plena facultad y poder, y la Legislatura es lo mismo, sin embargo, este último tiempo se ha venido notando muchas dudas en relación a compromiso asumido y cuando yo digo que estoy preocupado, me refiero a eso, por eso esperemos que sea todo claro, que sea todo ajustado a la ley, porque lo que estamos viendo es nada más y nada menos de que se cumpla con la ley y ante tantas descalificaciónes que muchas veces hay hacia el pueblo mapuche, de que no respeta el marco jurídico, y lo que más estamos queriendo es que el Estado aplique la ley y sobre todo porque son obligaciones que está incumpliendo hace ya un par de décadas, o sea hay, hay deudas y se tienen que cumplir esas deudas, sobre todo porque la ley que estamos pidiendo es una tremenda herramienta para poder clarificar la relación, por ejemplo, entre las comunidades mapuches y la industria petrolera, obviamente la consulta es válida para todo tipo de iniciativa, sea legislativa, sea judicial, sea administrativa, todo tipo de iniciativa que vaya a afectar los territorios comunitarios tiene que pasar por el proceso de consulta, pero en este caso lo estamos demandando desde un centro estratégico muy importante para el futuro de la provincia, como lo es Vaca Muerta, por lo tanto no debería costar, porque es una herramienta para justamente acordar, pacificar y clarificar el escenario de conflicto, o sea, es una herramienta que nos la estamos privando cuando es tan necesaria en este momento.

Las industrias y las operadoras petroleras son las primeras en apoyar esta iniciativa, eso le han pedido y han colaborado con nosotros a reclamarle al gobierno de que ponga en marcha el derecho a la consulta para que se clarifique la relación, para que no haya ninguna excusa para estar creando el clima de conflictos y enfrentamientos».

Consultado en cuanto a si han podido dialogar con algunos Diputados en relación a este trámite parlamentario que inicia el día de hoy, dijo: «Esta decisión de estar hoy incluido en la Comisión A surgió de todo un marco de mucho conflicto, de enfrentamiento, surgió de una voluntad o de una actitud contributiva de las instituciones, hubo mucho medida de fuerza para que Gutiérrez lo convirtiera en decretos, hubieron muchos conflictos, hubieron muchas medidas de fuerza para que la Legislatura decida incorporarlo en las agendas, lamentablemente esas son las reglas de juego de esta democracia débil que vivimos, donde las cosas surgen producto de medida de fuerza cuando deberían surgir de proceso de diálogo, así que es por eso que necesitamos que esto no sea un nuevo desaire, que no sea una nueva maniobra que se apruebe hoy en la comisión de asuntos constitucionales, que pase a plenaria y en la provincia se convierta en ley, y superemos un problema más».

Tomado en cuenta el análisis vinculado a los rumores que han salido que planteaban que habia una posibilidad de que el registro se cierre antes del 10 de diciembre para el otorgamiento de personerías y que quizá quedaban algunas comunidades afuera: «El registro es otro tema, en este escenario de Vaca Muerta, digo Vaca Muerta porque acá estamos nosotros y tiene como escenario Vaca Muerta, son de otra zona, pero bueno, esta voz es válida, hay 70 comunidades, vienen un par de Loncopué a reclamar y tienen derecho y es parte de la dinámica interna, no hay problema en ese sentido, pero en el en el escenario de Vaca Muerta o por no decir en toda la provincia, hay tres ejes fundamentales que hay que clarificar, por un lado el relevamiento territorial que da seguridad y garantía de las tierras para las comunidades, en segundo lugar el registro de comunidades que le da seguridad jurídica a cada comunidad, ninguna comunidad debería carecer de su personalidad jurídica y sin embargo en Neuquén hay por lo menos una docena de comunidades que no tienen personería reclamada desde hace 10 o 12 años, una total injusticia, una total ilegalidad.

Por debilitar el posicionamiento de una comunidad que está reivindicando derecho, el Estado comienza a funcionar en un marco de ilegalidad, porque son obligaciones constitucionales, la Constitución dice que se debe garantizar la personalidad jurídica para las comunidades mapuches, por lo tanto el Estado en su capricho o en su inoperancia está incumpliendo obligaciones que tiene como Estado, y el tercer escenario es lo de la consulta, los tres escenarios están hoy sin cumplir, el relevamiento que prometió Gutiérrez que iban a estar todas las comunidades relevadas antes que él se fuera no va a ser posible, no se va a dar eso porque se tardó mucho en poder ejecutar, porque quien lo está llevando a cargo, es Jorge Lara, que es una persona declaradamente anti mapuche podríamos decir, porque no ha puesto nada de voluntad para que realmente esto se dé el segundo escenario que el registro que el gobernador se comprometió en 90 días a establecerlo, tampoco se va a cumplir porque el registro acarrea un debate muy profundo que no se puede agotar en una ni en dos reuniones, se requiere todo un proceso de debate y ese debate ni siquiera arranca todavía, y el tercer escenario este que es el de la consulta, estamos todavía con mucha expectativa, pero todavía no se ha convertido en ley»