Fallece Raffaella Carrà a los 78 años

En este momento estás viendo Fallece Raffaella Carrà a los 78 años
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Mundo
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

Raffaella Carrá, una de las más grandes showgirls italianas de todas las épocas, murió este lunes a los 78 años. “Fue a las 16.20 del lunes, tras una enfermedad que desde hacía algún tiempo había atacado su cuerpo diminuto, pero tan lleno de energía”, anunció a la agencia italiana de noticias Ansa Sergio Iapino, compañero de Carrá.

Raffaella Maria Roberta Pelloni -su verdadero nombre- nació en la ciudad de Boloña 1943, fue la máxima estrella de la TV italiana, quien trascendió las fronteras de su país, marcando una época a partir de su talento y de su personalidad desprejuiciada, libre y fuera de serie, con la que cautivó a millones de fieles admiradores.

En 1961 debutó en televisión, en el programa Tempo di danza, junto a al showman musical Lelio Luttazzi, y poco después protagonizó la comedia musical Scaramouche. El primer gran éxito llegó en 1970, con Canzonissima, tradicional competencia de canciones en el horario central de la RAI. La coreografía de apertura, en la que cantaba “Ma che musica maestro”, la tuvo como protagonista e incluso avivó algún intento de censura por su ombligo al aire, que se tradujo en que el tema se convirtió en record de ventas para la industria discográfica.

Nunca se casó ni tuvo hijos, aunque se enamoró a lo grande en dos ocasiones. La primera de Gianni Boncompagni, autor de alguna de sus canciones y con quien trabajó hasta la muerte de él. Más adelante, ya entrados los ochenta, con Sergio Japino, de quien nunca se separó incluso cuando su relación sentimental había terminado ya. El director y coreógrafo siguió acompañándola y colaborando con ella hasta sus últimos proyectos, y ha sido el encargado de dar la noticia de su muerte. 

Su relación con América Latina y la Argentina
A lo largo de su vida, Raffaella cultivó un eterno romance con Latinoamérica; fue amiga de Diego Armando Maradona e inspiró a la estrella argentina Susana Giménez, y conquistó a varias generaciones a partir de canciones pegadizas e inoxidables como «Fiesta» y «0303 456».

También en la Argentina rodó el filme musical «Bárbara», con el que volvió a la actuación tras una década y bajo dirección de Gino Landi compartió roles centrales junto a Jorge Martínez.

La cinta, realizada íntegramente en la Ciudad de Buenos, muestra a Martínez como un heredero millonario que se enamora de Bárbara (Carrá), una cantante italiana que visita el país.

Durante ese año, también, la cantante realizó una serie de especiales llamados «Millemilioni», con el cual intentaba unir las ciudades de Moscú, Londres, Ciudad de México, Roma y Buenos Aires, por medio de supuestos ciudadanos comunes, quienes, en medio de sus quehaceres, cantaban algunos hits de la diva.

Pero ese suceso no burló el duro clima impuesto por la dictadura cívico-militar que la obligó a modificar el texto de otro éxito de su cuño como «Hay que venir el sur».

«Para explicar la censura que vivíamos en Argentina durante el Proceso siempre uso el mismo ejemplo: en España la canción decía ‘Para hacer bien el amor hay que venir al sur’ y en Argentina ‘Para enamorarse bien hay que venir al sur'», señaló a modo de ejemplo el productor cinematográfico Axel Kuschevatzky en su cuenta de Twitter.

Bella como muchas, extrovertida como pocas, sensual como ella sola y atrevida para los parámetros familiares en el país del Papa, Raffaella fue además promotora de grandes éxitos de la industria discográfica. Como “A far l’amore comincia tu”, esa que en español dice “En el amor todo es empezar”; o esa que por acá se conoció como “Hay que venir al sur”, que en italiano se llama “Tanti auguri” y traslada su geografía amatoria para cantar “Come è bello far l’amore da Triste in giù” –como es lindo hacer el amor de Triste para abajo–; o “Caliente, caliente”, que empieza diciendo “Hace tiempo que mi cuerpo anda loco, anda suelto, y no lo puedo frenar”; para no hablar de “Fiesta, qué fantástica, fantástica esta fiesta…”. Con estas y otras canciones Raffaella hizo una especie de guía sexual para las clases medias de un país excitado con el advenimiento de la televisión en colores..