“La comisión tiene una agenda, tenemos todas las semanas ya planteadas y un cronograma estimativo”, detalló y agregó: “Una vez que establecimos las autoridades, hice una presentación de un informe donde resalté la cuestión vinculada a que 287 mujeres fueron víctimas de violencia por motivos de género en el 2020; que en el 2021 esta situación se había agravado, aunque aún no tenemos el registro de la Corte. Una de las cuestiones que resalté es que se va a generar una curva más alta según la progresión que venimos viendo de la Casa del Encuentro. Además, remarqué que, de esas víctimas, el 84% conocía al sujeto activo y que en el 59% de los casos eran parejas o ex parejas; y que 8 de cada 10 mujeres murieron en el ámbito de la violencia doméstica, con una edad promedio de los agresores que ronda los 37 años y medio.
Gennari explicó como establecieron la forma de trabajo y sus finalidades fundamentales: “Esta comisión no sólo analiza la normativa vinculada a los derechos de las mujeres, sino que estableció como prioritario la revisión de la 2785 y 2786. Pero también los marcos cautelares porque dentro de ellos hay un porcentaje importante que está en el registro de femicidas nacional que casi el 20% tenía medidas vigentes de restricción”.
En relación a la segunda reunión, señaló que había llevado otra presentación “para estandarizar qué entendemos y mirar con transversalidad qué es la violencia por motivos de género; y lo relacioné con decisiones judiciales reciente” y añadió: “Esta comisión tiene como objetivo final concluir entre los tres poderes, con un documento base de una política pública integral. Hoy a la fecha, argentina y Neuquén como parte del sistema federal, no tenemos estadísticas en tiempo real, unificadas, sistematizadas y elaboradas con criterios uniformes en todo el país. Estamos planteando además, la necesidad de actualizar el protocolo único y la guía de recursos institucionales; y el Ministro Corradi ya se ofreció a realizarlo.
Escuchá la nota completa acá: