Pymes en alerta: el impacto de la baja de impuestos para compras en el exterior

En este momento estás viendo Pymes en alerta: el impacto de la baja de impuestos para compras en el exterior
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Argentina
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

La decisión del gobierno de Javier Milei de reducir impuestos a las importaciones amenaza a las pequeñas y medianas empresas nacionales, que advierten sobre un golpe devastador a la producción local.

El anuncio del gobierno de Javier Milei sobre la reducción de impuestos para las compras en el exterior encendió las alarmas en el sector de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Mientras el oficialismo presenta la medida como un incentivo al consumo y una herramienta para fomentar la apertura comercial, las pymes denuncian que esta política podría desatar una competencia desigual con productos importados que amenazarían seriamente la producción local y el empleo.

Una medida con doble filo

El recorte impositivo incluye una significativa disminución en los aranceles de importación y tasas que gravan las compras internacionales, abarcando desde bienes de consumo masivo hasta insumos industriales. Según el gobierno, el objetivo es «aliviar el costo de vida» y promover una mayor oferta de productos en el mercado nacional, lo que en teoría generaría una baja de precios para los consumidores.

Sin embargo, el sector pyme, que emplea a más del 70% de la fuerza laboral en el país, advierte que la medida representa una amenaza directa a su sostenibilidad. «Es imposible competir con productos importados que ingresan a precios mucho más bajos debido a las condiciones de producción en otros países y a esta política de apertura indiscriminada», señaló Carlos Mariani, representante de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Impacto en la industria nacional

La preocupación de las pymes no es menor. Con márgenes de rentabilidad ajustados, muchas empresas locales dependen de un mercado protegido para sostener su actividad. Desde sectores como textiles, calzado y tecnología hasta alimentos y metalurgia, las pymes enfrentan ahora un panorama en el que los productos importados podrían desplazar sus productos, afectando tanto la producción como el empleo.

Un informe reciente de la Unión Industrial Argentina (UIA) advierte que las importaciones de bienes terminados crecieron un 15% en los últimos dos meses, incluso antes de la implementación plena de la medida. Con la nueva política en marcha, se estima que el mercado nacional podría ser inundado por productos importados, agravando aún más la crisis que enfrentan muchas industrias locales.

La respuesta del gobierno

Desde el Ministerio de Economía, defienden la medida argumentando que forma parte de un plan más amplio de liberalización económica. «El mercado necesita reglas más abiertas para funcionar correctamente. Esta política no busca debilitar a la industria nacional, sino integrarla al mercado global y generar incentivos para que las empresas locales sean más competitivas», explicó un funcionario cercano a Milei.

Sin embargo, las pymes señalan que el contexto económico actual, marcado por altas tasas de inflación y dificultades para acceder a financiamiento, hace inviable cualquier proceso de reconversión o ajuste para competir en igualdad de condiciones con los productos importados.

El temor al cierre masivo de empresas

Organizaciones como la Confederación General Económica (CGE) y la CAME advierten que, de mantenerse la medida sin un plan de compensación o apoyo para las pymes, podría generarse una ola de cierres de empresas y despidos masivos. «En lugar de impulsar el desarrollo local, esto nos pone en una situación de extrema vulnerabilidad», alertó Mariani.

La preocupación también se extiende al impacto en las economías regionales, donde muchas pymes son la principal fuente de empleo y dinamización económica. «Esta política afecta no solo a las empresas, sino también a los trabajadores y a las comunidades que dependen de estas industrias», expresó un empresario del sector calzado de Córdoba.

Una política que divide opiniones

La medida ha generado divisiones en el arco político y económico. Mientras sectores alineados con la ideología libertaria del gobierno celebran la decisión como un paso hacia una economía más abierta y competitiva, la oposición la cuestiona duramente. «Es un ataque directo a la industria nacional y al empleo argentino», denunció un legislador opositor.

Un futuro incierto para las pymes

Con esta política en el centro del debate, las pymes enfrentan un panorama de alta incertidumbre. A medida que el gobierno avanza con su agenda de apertura económica, el desafío será encontrar un equilibrio que permita fomentar el comercio sin destruir el tejido productivo local. Para muchas pymes, el tiempo corre en contra, y la supervivencia dependerá de las decisiones que se tomen en las próximas semanas.