“Esta doble mirada termina moralizando y culpabilizando una problemática que es un problema de salud mental, y se lo trata como acto delictivo; hay mucha carga moral que perjudica el acceso a la salud integral”

En este momento estás viendo “Esta doble mirada termina moralizando y culpabilizando una problemática que es un problema de salud mental, y se lo trata como acto delictivo; hay mucha carga moral que perjudica el acceso a la salud integral”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

“Más allá de la cuarentena, y de cuestiones estructurales, de la economía; es un asunto de modelos, de paradigmas, de visiones y de éticas de abordaje. Lo que sí sabemos es que la Ley de Salud Mental es una idea que todavía no ha logrado cómo instalarse y hacerse totalmente práctica Entonces, queda en disonancia con un montón de modelos y de miradas…; por ejemplo, los medios de comunicación refuerzan una mirada estigmatizante de las personas que hacen uso de drogas. Y hay leyes contradictorias que están coexistiendo en nuestro país” explicó y agregó: “Para la Ley 27.737 -que es la más vieja que tenemos en el país materia de drogas-, las personas que tienen problemáticas de consumo es, o un enfermo, o un delincuente; es prácticamente intercambiable ahí vemos la cercanía que hay entre el sistema médico -policial a veces, como ocurre en casos concretos que nos permite hablar de esto como el de Chano.

También se refirió a lo doble mirada de los derechos de las personas y lo punitivo:

“Si hablamos de consumos problemáticos y adicciones es un fenómeno distinto a padecimientos de salud mental porque las persona que padecen esto, no tienen demanda de tratamiento. Muchas veces si son elecciones que tienen que tomarse como desafío de un equipo interdisciplinario. Se trabaja la demanda de tratamiento de estas personas, pero no hay que presuponerla necesariamente. Por lo que tenemos un abordaje distinto, no puede ser forzado por la policía. Tienen que interpelar a la familia, a la a la sociedad, a los sistemas de prevención y asistencia que sabemos que es donde está la pata floja: en la accesibilidad de los tratamientos. Esta doble mirada termina moralizando y culpabilizando una problemática que es un problema de salud mental; y se lo trata como acto delictivo. No puede ser que una persona que sufre una enfermedad mental reciba un tiro. Se busca un castigo y se busca corregir un supuesto desviado. Hay mucha carga moral que perjudica el acceso a la salud integral”

En relación a que en el caso de Chano que puso en debate este tema, se le consulto sobre lo advertido de la situación de la persona que padecía problemas de adicciones y no tuvo la atención debida; pero si inmediatamente un castigo. Somoza dijo: “En este caso es conocido, es de una persona que ha declarado  públicamente que necesita ayuda; que asume su condición de su diagnóstico y con este caso no puede tomarse como si fuese algo sorpresivo que desborda tanto. No conozco los pormenores, pero evidentemente hay algo que no funcionó muy bien y no se puede culpabilizar a la persona que es la que está pareciendo La situación es compleja, hay que estar; pero no puede ser que el damnificado se la persona que tiene problemas de salud mental y debería haber tenido más contención”.

Respecto a los padecimientos de salud mental y adicciones que conducen a a actos delictivos, y el abordaje de esto,y  Somoza dijo: “Una persona que esta con una intoxicocación puede tener ciertas conductas erráticas que probablemente sobria quizás no las tendría o sería más difícil que las tuviera. No hay que suponer que siempre puede pasar porque eso lo que contribuye a la estigmatización pero si es cierto que una persona que  está fuera de control o está muy inestable emocionalmente y encima tiene intoxicación; puede ser alguna vez una circunstancia difícil o peligroso, o puede haber alguna clase de riesgo. En ese caso, los abordajes a veces pueden llegar a tener momentos un poco violentatos porque se encuentran con una persona totalmente desencajada. Pero esta es una situacion excepcional, y en general hay un abordaje mucho más puesto en las fuerzas policiales que en los sistemas de salud”.

Escucha la nota completa acá

“Esta doble mirada termina moralizando y culpabilizando una problemática que es un problema de salud mental, y se lo trata como acto delictivo; hay mucha carga moral que perjudica el acceso a la salud integral”