“Bolsonaro, no tiene muchas chances de ganar en las elecciones 2022 contra Lula Silva; hay una alta polarización, y hay un conflicto de poderes que podría derivar perfectamente en un autogolpe”

En este momento estás viendo “Bolsonaro, no tiene muchas chances de ganar en las elecciones 2022 contra Lula Silva; hay una alta polarización, y hay un conflicto de poderes que podría derivar perfectamente en un autogolpe”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

“Venimos viendo con Brasil un proceso muy preocupante de polarización pero también de conducción del país, con una lógica que cada vez rinde más con ciertos pactos democráticos que caracterizaron al país con Sarney a esta parte, hace unos cuantos años. Y Bolsonaro, un poco prometió esto en campaña: dijo que iba a instalar una lógica que vaya más allá de los pactos democráticos, en función de un nuevo set de valores y principios muy basados en la lógica autoritaria. Y en la cual hoy por hoy, con un una imagen pública que no supera los 22 puntos y que con su gestión de la pandemia, el tema económico que no arranca y demás;  realmente está en una situación muy desesperante y lo podemos ver en varios indicadores, y eso impacta en el  gobierno nacional”, resumió. 

Asimismo, el politólogo,se refirió al contexto electoral y político y dijo: “Bolsonaro, por los votos, no tiene muchas chances de ganar en las elecciones 2022 contra el que retorna a la escena que es Lula Silva; aquel que fue en su momento impedido  por la justicia brasileña a competir. Entonces lo que podemos ver para sintetizar es: elecciones 2022 de alta polarización , y con una objeción al sistema electoral vigente por parte del gobierno porque se visualiza perdidoso. Y eso trae esa tensión donde, el Congreso no quiere dar el brazo a torcer cambiando el sistema electoral. Y entonces, ahí Bolsonaro ataca, y utiliza también este día de la independencia para movilizar a la gente; y se da una militarización de la política. Los militares están jugando un partido político, aquellos que están leales a Bolsonaro, la policía también; una gran porcentaje declara movilizarse  armados. Y después como un dato complementario, se está debatiendo la ley de seguridad nacional, básicamente una ley que estuvo en desuso desde el retorno a la democracia, y en particular desde el cambio de constitución; y ahora se activa para, de alguna manera, el Poder Judicial defender las instituciones de parte de los ataques que Bolsonaro está realizando. Entonces, hay un conflicto de poderes que podría derivar perfectamente en un autogolpe”

Consultado en relación al papel de las Fuerzas Armadas y de la ciudadanía que hoy parecía apoyar a Bolsonaro por la cantidad de personas que asistieron a la plaza, Lumerman explicó que, “primero hay que saber que una cosa es una conducción militar y otra cos, son las distintas fuerzas y adentro los distintos grupos. Efectivamente las fuerzas armadas brasileñas tienen problemas de lealtad y hay algunos que juran lealtad a Bolsonaro y otros al Estado de derecho. Vamos a tener declaraciones contradictorias. En general, uno diría que más allá de este intento de autogolpe, quizás no sea exitoso, no tengan suficiente respaldo de los distintos factores de poder que se requieren para que estos ejercicios autoritarios tengan éxito. No solo se hace con la voluntad del líder y el respaldo de electores y ciudadanos a favor de su mirada del mundo; tiene distintos grupos que lo respaldan: hay una parte del movimiento neo pentecostal que es muy grande, hay sectores de la ruralidad empresarial brasileña -en particular en la zona nordeste donde Bolsonaro ha tenido una política a favor de ocupantes madereros, mineros en la zona amazónica-, hay un respaldo también de ciertos segmentos de la población de los sectores populares que recibe subsidios directos Si bien perdería las elecciones dirían todas las encuestas, podría levantar un 30 % de los votos y ahí dentro de ese 30 tenes un 15 es muy comprometido, tener una escena de polarización riesgosa”.

En relación, al contexto y a figuras como Enrique Cardoso, ex presidente, y  opositor a Lula ene l gobierno; y que en este caso está generando un acercamiento a Lula y su espacio, por la peligrosidad que tiene para el sistema democrático el actual gobierno de Bolsonaro; Lumerman explicó: “Esta polarización entre un actor político antidemocrático puede colocar en el otro lado del polo, a todos los actores que aceptan jugar con las regla la democracia. Y ahí aparece Cardoso, rival desde la centro derecha de Lula; hoy esos adversarios tienen una mirada muy compartida de lo que Brasil no necesita: “Brasil no necesita más Bolsonaro” dirían ellos dos y se han aliado. Y por eso Lula da tanto como candidato y con un seguro triunfo en este proceso electoral”.

Escucha la nota completa acá: