“El duopolio: liderazgo gubernamental de Alberto Fernández, y político de Cristina Kirchner, implosionó con la crisis político institucional”

En este momento estás viendo “El duopolio: liderazgo gubernamental de Alberto Fernández, y político de Cristina Kirchner, implosionó con la crisis político institucional”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

“Yo creo que hay tres dinámicas. Y las venimos señalando desde el año pasado y las venimos midiendo en diferentes estudios de opinión pública que venimos realizando; y que paradójicamente se parece bastante al proceso de Cambemos al menos en tres aspectos: En primer lugar, una coalición gobernada por una élite gobernante, que lleva funcionando en la política de 20 a 40 años y que eso la ha ido aislando de la escucha social; como si estuviera fagocitada por el esquema de la política y sin escucha de lo que pasa por fuera. En segundo lugar, una lógica que tanto Cambiemos como el Frente de Todos, son coaliciones que se han ido delimitando demográficamente en el AMBA, y los ha ido aislando o han perdido una referencia geográfica más amplia. Y la tercera, tiene que ver con la falta de una economía política de la coalición. Es una coalición que por fuera del Estado se ha quedado sin alianzas sociales, políticas y económicas. Las alianzas que tienen empiezan y terminan en el Estado. Lo que vemos es una coalición muy aislada de lo que ocurre en la economía. No nos parece casual que la pandemia se haya encarado pura y exclusivamente desde el terreno de que el Estado te salva, la salud, etc. Que no digo que no eran cuestiones importantes, sino que son acciones que se hicieron a expensas de la economía, hubo poco reflejo en relación a la economía. No me refiero a dar ATP o IFES, pero eso no remplaza el mercado. Estas son las tres grandes dinámicas que pre anunciaban esto, pero que es una elite gobernante que está aislada de lo que pasa y se quedó sin escucha”, explicó.

En relación a las causas de porque el Frente de Todos ha tenido de algún modo una falta de pulso antes de las elecciones, y la presencia en las redes y el ecosistema digital de ambas coaliciones; Zapata indicó: “En la política en general, y sobre todo en el peronismo, la política sigue funcionando de forma analógica entonces tiene mucha dificultad para entender el impacto que ha tenido en las redes sociales. De hecho, el presidente se formó como jefe de gabinete en un época donde era “video política” y eso ha estado en evidencia todo el tiempo. Y Cambiemos, es mucho más hábil en el manejo digital, es menos analógica, menos territorial y mucho más digital. Entonces ha sacado mucho provecho del ecosistema digital; coincido en ese diagnóstico”.

Luego de que publicaran el artículo, comenzaron las discusiones y debates, la carta de Cristina y el cambio de gabinete; el politólogo contó cómo lo vieron a ese escenario: “El experimento inicial del Frente de Todos que partía de un duopolio que de alguna manera, el liderazgo gubernamental, al menos en los papeles, le correspondía a Alberto Fernández, y el político a Cristina Kirchner… me parece que eso implosionó con la crisis político institucional de la semana anterior. Creo que eso no existe más, creo que los puentes están definitivamente rotos, no hay vuelta atrás, y creo que de alguna manera, Cristina Kirchner concluyó de que el experimento le está poniendo en riesgo su capital eleccionario, su base político; y por supuesto tiene que mover fichas y es un poco lo que explica esa crisis. Ahí se abre un segundo interrogante que es cómo se va a reconfigurar el dispositivo gubernamental del Frente de Todos. Ahí entramos en un terreno donde vamos a ver novedades. La primera, es que hay una victoria parcial de Cristina Kirchner en torno a que logró su primer cometido que es sacar el gabinete y lograr sacarle al presidente o que ella veía como un entorno poco operativo como el Jefe de gabinete, el vocero; lograr un paquete de expansión fiscal. Y digo parcial, porque si finalmente eso ocurre; el cambio de gabinete no cristaliza un gabinete cristinista de paladar negro sino uno que Cristina ha ido a buscar políticos profesionales, con cierta autonomía”.

Comparando con anteriores elecciones intermedias y analizando al horizonte, mirando el escenario actual, no se avizora un elemento que pueda dar vuelta la agenda política, Zapata, dijo: “comparado con la última década me parece que es una elección desde el punto de vista del agotamiento y la crisis que tiene un modelo de acumulación es más parecida a la elección del 87 y la del 2001; donde el oficialismo no logra los votos para la gobernabilidad. Después de noviembre, el oficialismo va a avanzar en un gabinete de reformas económicas, estructurales. Porque lo que no se ve en el horizonte, con el agotamiento del modelo de acumulación, es la posibilidad de emprender una recuperación. Al contrario, cuantos más pesos utilice el gobierno de acá a noviembre; mayores dificultades va a tener de cara al 2023 porque le va a crear mucha presión a la macro. Y no lo va a resolver con un paquete de medidas estructurales”.

*Articulo citado en la nota en el link: https://t.co/UZLoOCqrbA?amp=1

Escuchá la nota acá: