-Como en otros entrevistas a candidatos y candidatas, las primeras preguntas tienen que ver con lo personal, y por eso comenzamos recurriendo a tu memoria emotiva y vamos a pedirte que nos cuentes cuál es el primer recuerdo que crees que tenés construido como realidad -sabemos que en el camino vamos cambiando un poquito- de tu vida: primera imagen o incluso puede ser olor o sonido
– El patio de mi jardín de infantes, hice toda el jardín, primaria y secundaria en el Colegio Don Bosco de Neuquén capital. Y el primer recuerdo es un juego, que hace no tanto volví y estaba el mismo juego con otros juegos más, pero me fui a ese recuerdo por eso no hace tantos años que volví a esa primera imagen. Y volví porque uno también va construyendo de acuerdo a como nos van contando o vemos alguna imagen fotográfica. Y la verdad que el juego era bastante parecido a lo que me acordaba, así que si ese es el primer recuerdo del patio del jardín de infantes.
-Tu secundario y primaria fue en ese colegio, un colegio del que salieron muchos políticos…
-Si es verdad. Hace poco me crucé con un preceptor de ese colegio y decíamos exactamente eso. Lo cierto es que más allá incluso de las diferencias en relación al culto y a la religión que tengo hoy en la actualidad con el colegio, la verdad es que es un colegio maravilloso que tengo los mejores recuerdos. Los recuerdos de los valores como el compañerismo, el respeto, que se me han inculcado durante todos esos años por lo menos en lo que me tocó a mí transitar de ese colegio y de hecho conservo mis mejores amigas y amigos de esa época. Hoy después de tantos años incluso, algunos ni siquiera viviendo en la Argentina pero seguimos manteniendo esa amistad que se gestó en ese colegio así que de las cosas más lindas que recuerdo es esa amistad y la cantidad de actividades que también nos l nos proponía ese colegio como las misiones que se llamaban en ese momento. No sé hoy si seguirán estando pero tenía que ver con ir a comunidades zonas no urbanizadas a hacer alguna construcción o mejorar parte de las instalaciones que se tenían, nos quedamos una semana acampando en ese lugar y haciendo distintos trabajos comunitarios bueno y creo que esas actividades enriquecen mucho al crecimiento principalmente en la edad de la adolescencia que es donde justamente se fomentan esos encuentros, esos viajes. Tengo muy lindos recuerdos. Y cada tanto hablo también con algunas profesoras.
-La Universidad?
-Soy arquitecta de profesión y estudié en la Universidad de Flores en Cipolletti. En aquel momento cuando decidí estudiar arquitectura no había en la universidad pública, hace muy poquito que está en Roca, creo que hace cuatro años o tres años que que está Después di clases en la facultad también cuando me recibí, dos años pero sí una gran universidad y después hice un posgrado en Barcelona y volví. Pero siempre quedándome acá en la provincia.
-Cómo fue el desarrollo de su profesión desde una perspectiva social, desde la gestión pública y poder acompañar un proceso en Centenario donde sos además ahora Secretaria de gobierno pero ya has tenido otros roles
Si desde el 2007 incluso mientras terminaba la carrera, 2007 fui dibujante de proyectos. Tuve una pausa cuando me fui a Barcelona a hacer este posgrado que recién les comentaba pero siempre estuve en la administración pública. Antes de ser madre tenía tres trabajos, estaba en la administración pública, en la obra pública, luego a la tarde en un estudio privado y a la noche daba clases en la universidad. Y ahí fue donde me decidí finalmente en quedarme y concentrarme en la obra pública, en la gestión pública y en involucrarme políticamente también más activo. Sin dudas, es donde decidí que a través de involucrarnos en la política, de lograr decisiones que nos llevan a transformar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas es maravilloso, y sin dudas eso fue lo que terminó definiéndome también para para este crecimiento político que se fue dando en simultáneo el crecimiento dentro de la gestión pública.
-Por qué arquitectura y si ese proceso puede equipararse, entre la construcción y planificación de una casa con el de una sociedad, como una familia más grande.
Creo que una de las cosas que me enseñó la profesión es la planificación, proyectarnos y creo que eso se puede llevar sin dudas al ámbito político, a una gestión pública, cualquier cargo. Creo que eso me marcó y tiene que ver con mi carrera y con mi profesión, el planificar y proyectar. Uno va también proyectando, cómo son los pasos de la construcción de una vivienda se puede llevar también a la construcción de una vida política, una carrera política y de lo que uno quiere en definitiva también para su ciudad, su provincia. Así que la profesión tuvo mucho que ver en en esto de involucrarme políticamente.
-Pasando ya a los temas coyunturales y lo que demanda la ciudadanía, en un contexto muy complicado en todo el país, y por supuesto la provincia no ha sido la excepción. Pero por otro lado es una provincia que rica en recursos hidrocarburíferos y tenemos una realidad diferente a otras partes del país. Pero no deja de golpear esto. ¿Cómo se llevó a través de la campaña y qué es lo que se puede llegar a trabajar en conjunto con el gobierno nacional dentro del Congreso?
-La verdad que este año y medio fue muy difícil, fue muy duro para todos y todas. Y particularmente también para el Estado nacional que tuvo un doble desafío: de intentar recomponer lo que había sido un sistema de salud por el piso, esto siempre quizás somos repetitivos pero vale para contextualizarlo, Nosotros cuando asumimos en el 2019 no teníamos Ministerio de Salud y esto no es una cuestión únicamente de título: es que había un desprecio clarísimo por lo público, y en particular por la salud -podemos también extenderlo a la educación y a la seguridad pero puntualmente con la salud-, había un recorte presupuestario. Teníamos hospitales sin terminar porque únicamente habían sido de gestiones anteriores, algo que va por fuera: Cómo no podemos terminar un hospital porque lo inició una gestión anterior, parece ridículo pero en la Argentina sucedió y hace muy poquito tiempo, y eso habla como decía recién del desprecio que había hacia lo público. También escuchamos a quien hoy es candidata diputada en Buenos Aires decir que para qué vamos a construir universidades públicas si los hijos de los pobres no llegan al nivel terciario educativo. Esas aberraciones como las denominamos desde el Frente de Todos porque nos parecen locuras, delirios absolutos y que claramente nos posicionamos en la vereda de enfrente con esas declaraciones; sucedieron hace tres años en Argentina. Entonces el Estado nacional tuvo que recomponer eso y por el otro lado intentar no abandonar el crecimiento económico del cual nos comprometimos en el 2019, el cual también hoy si podemos decir que estamos superando la pandemia entre todos y todas, cada uno hizo su esfuerzo individual y colectivo, sumado a que el Estado nacional generó estas inversiones en materia de salud pública en la compra de las vacunas están bastardeada también por la oposición… Recordemos también que la oposición en algún momento llegó a decir que no se estaban metiendo veneno en nuestros cuerpos, todo eso que hoy nos parece lejos pero en realidad lo estamos terminando de vivir, hizo que este gobierno nacional decida fortalecer el sistema sanitario. Pero también no descuidar las fuentes de trabajo que lamentablemente se han perdido y en esto somos conscientes y también autocríticos.
Si bien contextualizamos la situación de la pandemia, también somos conscientes de que hemos perdido muchos puestos de trabajo, hoy más que nunca tenemos que acelerar todos esos procesos para generar la recuperación del empleo que es sin duda el ordenador de nuestras vidas, es la manera de dignificar a los trabajadores, a la familias argentinas y en eso nos vamos a encontrar en el Congreso de la Nación. Trabajando en leyes que aceleren estos procesos y que generen incentivos a las empresas para la contratación de en este caso, prioritariamente de trabajadores neuquinos, de potenciar el desarrollo de las pymes neuquinas. También en eso estamos trabajando hoy en una de las leyes que creo que fue una de las más discutidas estas últimas semanas, porque nos encontró a los candidatos co posiciones opuestas en relación a la ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas. Pero que de igual manera también está la ley de promoción turística que tienen espíritus similares y que tienen que ver con -esto para simplificar a quien esté escuchando- incentivos tributarios a las empresas con la contraprestación de que se priorice la contratación de pymes neuquinas y de trabajadores neuquinos algo que sucedió con el Plan Gas en pleno año de pandemia.
Recién hablábamos de lo vivíamos en el año y medio terrible que nos tocó vivir como sociedad, la cantidad de puestos de trabajo que hemos perdido en algunos sectores económicos. Sin embargo, en la provincia de Neuquén a través del Plan Gas se logró a la inversa, recuperar 11.000 puestos de trabajo y esto no es menor en el contexto que estamos describiendo. Y eso es el espíritu que busca la ley y por eso es tan importante como siempre decimos estas elecciones del 14 de noviembre; porque lo que buscamos es robustecer la participación y la representación del Frente de Todos en el Congreso de la Nación para que esto como el Plan Gas como indica el nombre es un plan que cualquier presidente puede darlo de baja como el presidente anterior, el ex presidente Mauricio Macri dio de baja la jubilación y dio de baja un montón de beneficios que teníamos como sociedad, lo puede dar de baja también al Plan Gas en el 23 si hay un cambio de gobierno. Por eso es que para dar previsibilidad de una vez y para siempre; y creo que eso es lo que también está buscando el sector privado por parte del Estado nacional: dar esa seguridad y esa garantía para invertir en este país, esta ley busca dar previsibilidad en 20 años y lo que queremos es que no sea un plan y que sean discutidas este tipo de iniciativas en el Congreso de la Nación; que se conviertan en ley y que luego no dependa de un presidente, una presidenta de turno de querer cambiar un plan que beneficia a los argentinos y particularmente a los neuquinos.
Escucha la nota completa acá:
