“Tenemos por delante la construcción del acuerdo de Glasgow que retomaría el acuerdo de París y lo potenciaría”

En este momento estás viendo “Tenemos por delante la construcción del acuerdo de Glasgow que retomaría el acuerdo de París y lo potenciaría”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

“Es interesante lo que está pasando, y si bien siempre uno pretende más, hay algunos resultados, al menos en términos de acuerdos que genera entusiasmo, en aquellos que estuvieron promoviendo una COP26 que realmente abordara el problema de la crisis climática de una manera ambiciosa”.

Enterando lo más importante Lumerman señaló: Lo primero que podemos decir es que según algunos estudios que se están haciendo en base a los acuerdos y sus impactos es que las promesas que hoy por hoy que los países están asumiendo en la COP26, todas las promesas, los compromisos que básicamente tienen que ver con reducir su huella de carbono, el consumo energía, el cambio de la transición energética, también  todo lo que implica generar procesos adaptados también al cambio climático que se viene; permitirían que la temperatura  no aumente más de 2°. O sea que estaríamos por encima del 1.5 que originalmente se ha planteado pero por debajo de escenarios catastrófico graves, como que sería más de 2°. En un punto se estaría en la situación de que si los acuerdos se cumplieran, si los compromisos se cumplieran en todas estas materias en las que estamos hablando de recuperar los bosques en la montaña, bajar los niveles de consumo de energía fósil, o reducir los niveles de impacto de la ganadería con gases de efecto invernadero; todos esos elementos si se cumplieran permitirían que la temperatura no aumente más de 2 grados y nos deje como planeta en un lugar más seguro de lo que lo que íbamos a estar  si no se hacía nada.

Consultado sobre el impacto de el anuncio de hidrógeno verde, Lumerman dijo: “Rio Negro venía trabajando esto hace más o menso un año, en este proyecto en diálogo con, primero con Simens y los alemanes que han desarrollado mucho esta tecnología. Y apareció un grupo inversor australiano que empezó a recolectar dinero por todos lados, recordemos que mucho de este financiamiento de transición energética vendrá de bolsillos privados  aunque se espera que los Estados dejen de subsidiar energías fósiles y empiezan subsidiar este tipo energías. La expectativa es que gran parte de ellas se puedan implementar justamente con el involucramiento del sector privado. No alcanzaría solo con los estados y en este caso es eso. No son 6000 y pico de millones de dólares en un proyecto que todavía tiene necesidad de diseñarse completamente Pero simboliza muy bien estas consecuencias concretas que son proyectos que antes no estaban en la agenda de nadie, que eran vistos como una locura por parte de cualquier funcionario y cualquier inversor, apenas hace cinco años; y hoy por hoy se convierte en un anuncio político  de inversión. Efectivamente es una muestra de lo que va a venir en materia de cómo se va a mover el financiamiento del desarrollo que está que estará buscando a partir de ahora cada vez menos Buscando producir energía basadas en un recurso fósil por distintas razones y más va hacia este tipo de modelos más renovables. Aparte lo del hidrógeno verde en particular, si bien tiene todo un desarrollo tecnológico aplicado que hay que hacer, lo más importante es que tiene la posibilidad de reemplazar a las naftas  e impulsar la movilidad de coches, de colectivos y trenes y demás; aparte de alimentar la electricidad de una ciudad Es interesante también por lo transportable que es. Así que interesante que en la Argentina se esté dando este proyecto y en particular en la Nor- Patagonia.

En relación a lo que se puede esperar a lo que se puede esperar de la segunda semana, Lumerman dijo: “Todo lo que es negociar, los compromisos de inversión, los grandes países en materia de transición vienen haciendo. LO más importante está por venir en esa materia para terminar con un documento muna declaración final Hasta g¡hoy lo que tenemos es un posicionamiento de las potencias en esta materia y el armado de coaliciones de países que buscan impulsar la agenda y generar compromisos. Tenemos por delante  la construcción del acuerdo de Glasgow que retomaría el acuerdo de París y lo potenciaría”

Escucha la nota completa acá: