“Siempre recalcamos que emigrar es un derecho pero en un país tan grande como Argentina para quienes eligen como destino de residencia por ejemplo la Patagonia les es muy difícil acceder a cualquier trámite consular porque básicamente las embajadas y los consulados están en Buenos Aires. Entonces hace ya tiempo, un poquito antes de la pandemia, habíamos presentado el programa que llevamos adelante desde la Subsecretaría que se llama Consulados Itinerantes como acción del gobierno de la provincia de Neuquén para llevar adelante la mayor diligencia que nos corresponde a los compromisos internacionales en materia de migraciones. Y así vamos generando la visita de distintos consulados o embajadas. Empezamos con Perú, con Bolivia, Colombia y Paraguay. Este fin de semana los representantes de consulado de la República bolivariana de Venezuela y la verdad que en cada una de estas jornadas llevamos adelante un promedio de 400 trámites en los que es pasaportes, certificados, antecedentes penales, certificaciones de estudios de muchísima personas que han llegado a nuestra región e incluso no han podido, por distintos motivos volver a contactarse para ir a Buenos Aires. Hemos visto situaciones como la felicidad de algunas madres que venían a inscribirse en el registro civil que cada delegación consular trae generalmente alguien vinculado a su sistema de lo que sería nuestro registro civil; para inscribir nacimientos y la satisfacción de ver que sus hijos tienen la cédula de su país La satisfacción de que pueden mantener esas raíces vigentes”, contó.
La Cónsul General Katiuska Maestre y su equipo desarrollaron la actividad consular en conjunto con la delegación Neuquén de la Dirección Nacional de Migraciones, el delegado de la misma, Gustavo Sueldo y Denis Barros, así como también el Centro Acceso a la Justicia.
La creciente migración de los últimos años de venezolanos y venezolanas en la zona, que fue aumentando exponencialmente, dio lugar a un trabajo conjunto con la Subsecretaría para dar respuesta a las necesidades de dicho colectivo y poder garantizar el acceso a los derechos que la constitución consagra para las personas migrantes. En este contexto, nace en el año 2018 el programa de “Consulados Itinerantes”, a partir del cual visitan la región distintas representaciones culturales como en los últimos años fueron Paraguay, Colombia y, anteriormente, Bolivia y Perú.
Al respecto, la subsecretaria de Derechos Humanos, Alicia Comelli adelantó que “es intención de este programa ir consolidándose en su relación con los distintos consulados a fin de generar acuerdos para replicar esta experiencia en forma periódica, habida cuenta que la mayoría de las delegaciones consulares tienen sede en Buenos Aires o a más de 1000 kilómetros de nuestra región”.
Escucha la nota acá:
