Aluminé: se inaugura el primer hospital intercultural de Argentina

En este momento estás viendo Aluminé: se inaugura el primer hospital intercultural de Argentina
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Patagonia
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

El Centro de Salud Intercultural Raguiñ Kien se encuentra ubicado en la Cuenca de Ruca Choroi, tiene Nivel de Complejidad II y cuenta con un abordaje intercultural del modelo de atención, resultado de años de trabajo, aprendizaje mutuo y espacios de consenso.

Como parte del Sistema Público de Salud de nuestra provincia y dentro del área programa en la que se encuentra, dependerá de la Zona Sanitaria II y trabajará articuladamente con el Hospital de Aluminé y de Zapala.

La apertura del hospital tiene como marco legal el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo respecto al derecho que establece para los pueblos originarios de ser consultados para ajustar los parámetros de atención médica a sus tradiciones y cultura.

El proyecto del hospital intercultural es el producto de 15 años de experiencia junto con estas comunidades mapuches. Es el camino de una relación entre la biomedicina y la medicina mapuche.

El primer paso fue el diseño del edificio, que se ubicará en Ruca Choroi, en tierras de la comunidad Hiengueinhual, con una superficie de 522 metros cuadrados.

Habrá un lugar para hacer fogones, para los curadores mapuches, los componedores de huesos, para los yerbateros, y un espacio ceremonial para el machi, la máxima figura de la ceremonia curativa mapuche.

El centro de salud Ranguiñ Kien es un proyecto que comenzó en la última gestión de Jorge Sapag, en 2012, con el objetivo de brindar atención sanitaria en la zona combinada con la medicina mapuche.

En la cuenca de Ruca Choroi viven unas 1.400 personas de las comunidades Epu Pehuén y Ruca Choroi que, en su mayoría, mantiene las prácticas tradicionales, aunque puertas adentro de sus casas.

En el país trasandino hay varias experiencias, siendo la más importante es la del hospital Imperial, a unos 60 kilómetros de Temuco, donde trabaja el machi Víctor Caniullán, quien también ha participado en la elaboración del proyecto neuquino.

Fuente: Noticiasnqn