“La verdad que es una gran decisión del Presidente. Me ha mandatado iniciar el proceso de licitación del Gasoducto Néstor Kirchner quien en su primera etapa. Esto nos va a permitir dejar de importar gas y colocar gas argentino, neuquino, con Pymes neuquinas y regionales, con productoras regionales que también se en columnan a aumentar la producción. Estamos muy contentos con esa decisión que no hubiese sido posible si allá por diciembre del año pasado cuando todo era incertidumbre en pandemia; el presidente y la vicepresidenta tomaron la decisión de lanzar el Plan GasAr para frenar el declino que traíamos. Recordemos que hace no más de trece meses la Argentina estaba con declino en la producción de gas y hoy estamos con niveles que no solamente frenamos el declino de un 8,5% sino que estamos entre un 4 y 5 % arriba de la producción ya resuelto ese declino. En petróleo, en octubre fue el mejor número de los últimos seis años y el segundo mejor de los últimos 10 años. Con lo cual cuando hay en la política energética y un presidente que toma decisiones y da previsibilidad, la producción en este caso de gas y petróleo aparece porque nuevamente hay confianza donde antes por decisiones, idas y vueltas se había generado desconfianza y ahora nuevamente hay confianza y ahí estaño los resultados. En provincias como Neuquén impacta en materia no solo de actividad económica sino en materia de regalías tremendamente positiva, así que creemos que es un círculo virtuoso muy bueno”.
En respuesta a la multiplicidad de beneficios e esta obra par el país, el Secretario nacional dijo que: ·Sin lugar a dudas, desde el punto de vista que lo veas traerá múltiples beneficios para el país. Desde el punto de vista ambiental y de transición energética vamos a dejar de quemar combustible para generar energía porque vamos a tener gas para no tener que quemar combustible. Además, de que el gas es el primer vehículo de esa transición energética en la cual el mundo y la Argentina está embarcado. Desde el punto de vista de las divisas, un ahorro de divisas superior a los 1500 millones de dólares, un ahorro fiscal superior a los 1000 millones de dólares porque en vez de estar importando con dólar billete vamos a estar pagando el Plan GasAr en pesos por lo cual hay una gran ventaja. Desde el punto de vista del apalancamiento del desarrollo regional, ya la actividad del Plan GasAr hizo recuperar 11 mil puestos de trabajo; y si a eso le sumas las Pymes que se van sumando de manera creciente por que es lo que hemos lestipulado tanto en el Plan GasAr como en el proyecto de ley que cada vez más se hagan cosas en pesos. Hay una reactivación importante, súmale las regalías que se perciben por esto. Y la posibilidad no solo de llegar con más gas a lo largo y ancho de nuestro país no solo residencial sino también para que en los parques industriales se pueden radicar más empresas, más puestos de trabajos. Y también la posibilidad para toda la región: Uruguay, Chile, Brasil; nos da la posibilidades de pensar también en exportar. Pero en esta primera etapa lo que vamos a hacer es dejar de importar y tanto el barco en Escobar como en Bahía Blanca ya no van a ser necesarios a partir del invierno del 2023 que es cuando queremos terminar esta primera etapa de la obra”.
En relación al financiamiento y a los valores, Martínez dijo: “El sistema de transportar producción nacional que hemos definido desde la Secretaría de Energía que son todos los gasoductos que necesitan energía tiene un y costo de 3300 millones de dólares. El Néstor Kischner es la obra más importante de ese sistema, pero en su primera etapa que es la que vamos a licitar que es Tratayen y Salliqueló, mas todas las obras adicionales para poder utilizar todo ese gas que vamos a tener alrededor de 24 millones de metros cúbicos en la primera etapa, con la segunda se llega a 40. Pero esta primera etapa cuestan, todas las obrasanexas más Tratayen y Salliqueló tiene un costo de 1570 millones de dólares. Pero el ahorro Fiscal es de más de 1000 millones de dólares y el ahorro en divisas es más o menos lo mismo. Osea que en un año vamos a recuperar las divisas que necesitas para la obra; y el financiamiento gran parte es del tesoro nacional y por supuesto que vamos a creer un fideicomiso para alguna herramienta para si hacen falta más fondos para el resto de la segunda etapa y que también el privado puede aportar. Ese es el proceso que me ha mandatado el presidente y vamos a iniciarlo, la licitación la va a hacer IEASA, la ejecución de la obra también pero en función de las directrices que vaya definiendo la Secretaria de Energía.
Consultado en cuanto al Proyecto de Ley de la Promoción de inversiones Hidrocarburíferas, el Secretario de energía señaló: “Hay que ser respetuoso de la discusión en el Congreso. Nosotros hemos recibido las observaciones, los planteos. Entendemos que la mayoría no va a haber inconvenientes. El artículo 90 tenemos varias formas de redactarlo para que quede claramente -como para nosotros ya lo está en el proyecto-, pero si hay dudas con eso no tenemos ningún inconveniente en redactarlo de manera tal que no haya observaciones sobre el mismo. Aunque tenemos todos los dictámenes necesario que garantizan que no hay ninguna intención de tocar ninguna protestad de ninguna provincia porque lo dice la Constitución y está muy claro que la potestad y la propiedad del recurso es de las provincias. No es un artículo crítico para el proyecto, así que creo que ahí no va haber ningún inconveniente. De hecho ya se lo hemos trasladado a los Senadores y a quienes van a estar en esta discusión. También le hemos pedido a los Senadores que inviten a todos los gobernadores de las provincias productoras, a las Pymes, a los trabajadores, a los sindicatos porque esto es siempre con los trabajadores adentro en su puesto de trabajo , a la Unión Industrial Argentina porque creemos que hay que fortalecer esa cadena de producción haciendo cada vez más cosas en pesos. Y esperemos tener esa herramienta sancionada lo antes posible como toda herramienta luego hay que ponerla trabajar para aumentar esa producción que como te decía estamos a niveles buenísimos oro creemos que todavía tenemos mucho más para dar.
En relación a un contexto de mayor demanda energética a nivel mundial y la inquietud de inversores para invertir, Martínez aseguró: “Sin lugar dudas, Argentina a diferencia lo que ha hecho el mundo ha establecido reglas claras y previsibilidad, el Plan GasAr es un ejemplo de eso. Mientras hoy el mundo se debate el precio del GNL inalcanzables, Argentina tiene un horizonte de precio a tres años y hemos sacado una ronda nueva para terminar de estoquear todo el gasoducto la cual cubrimos todas. Los inversores confían en este proceso. Hoy tener un mundo con una crisis energética tremenda, China ha vuelto a comprar carbón Australia, tiene cortes programado en 31 de más de sus 40 provincias. Europa a incrementado las tarifas en el 200 y 300%. Situaciones muy complejas que la Argentina no las ha tenido porque nos ha protegido de alguna manera el Plan GaS Ar. No de manera absoluta porque todavía hay una parte que se importa. La manera de resolver esto es este gasoducto que anuncia el Presidente y que desde la Secretaría de Energía va a llevar adelante”.
Escucha la nota completa acá:
