Alicia Comelli: “La diferencia entre crímenes de lesa humanidad y otros delitos, es que la lesa humanidad es imprescriptible”

En este momento estás viendo Alicia Comelli: “La diferencia entre crímenes de lesa humanidad y otros delitos, es que la lesa humanidad es imprescriptible”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

La Subsecretaria de Derechos Humanos en la provincia de Neuquén, Alicia Comelli, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, hablaos sobre el acto realizado recientemente en la Legislatura porteña de la mano de la candidata a vicepresidenta, Victoria Villaruel, en contra del negacionismo de la dictadura, y sobre las causas relacionadas a este hecho.

Al comienzo de la entrevista, la subsecretaria de Derechos Humanos en nuestra provincia habló sobre el acto llevado a cabo en la Legislatura porteña, por la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, Victoria Villaruel, y la donación de toda una documentación e investigación: «La verdad, a esta altura de lo que ya hemos transitado en nuestro país, ver actos como el de ayer y la verdad que sorprenden y vivir atardecerlos, más este objetiva en nuestro país después de la dictadura y muy, muy rápido, se inicia una causa que es la causa 1384 que todos pudieron ver en la película de 1985. Sí, esa es la causa en la que se inicia en la justicia civil, no en la Justicia Militar, el proceso a las Juntas. Bien, esa causa determinó que un tribunal le dicta las sentencias condenatorias, es una verdad inapelable, indiscutible, es parte del proceso de nuestra historia. Bien, distintas situaciones políticas que sucedieron en los 80 y en los 90 no lograron obtener buenas leyes, de Punto Final, leyes de obediencia debida, leyes de nulidad, hasta la mega causa de Simón en el 2005, donde la Corte Suprema de Justicia del País remueve todos los obstáculos de esas leyes de nulidad y las declara nulas en su totalidad. Y somos condenados en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por avanzar en la investigación, con imprescriptibilidad en dichos delitos. Lo que se inicia a partir del 2005, donde prácticamente en todo el país, La Plata, Córdoba, Neuquén, han habido juicios que permitieron llevar a declarar al testimonio y también a la absolución, te digo, de varios barrios, de los perpetradores de delitos en la dictadura, pero bueno, no se pudieron probar. Como Argentina decidió, no por la venganza, sino por el derecho, el enjuiciamiento con todas las garantías del debido proceso, muchos quedaron absueltos, pero también se pudo avanzar en el juicio de la verdad con muchísimos juicios que ya tienen sentencia. En un estado de derecho, tienen sentencia por un tribunal, y la verdad que es como ponerme a discutir, entonces, la opinión, como si fuera una opinión, luego de lo que dice la justicia. Esto ya fue condenado, no por el relato o la construcción de una historia, sino por la justicia en sus diferentes variables, por la Federal de Córdoba, de Bahía, o sea, no por un juez, ni por un relato, eso es lo que tenemos que tener en cuenta; hay grupos armados que absolutamente cometieron homicidios y cometieron asesinatos y lo niegan, incluso muchos fueron investigados y juzgados en su momento. También fueron beneficiados con las leyes de Menéndez, de nulidad, por aquello de la pacificación nacional. Y fueron, muchos no enjuiciados en la época de la dictadura, que es lo que se plantea y lo que se reconoce en cada investigación. Y esta gente, se habría ido a escuchar los juicios o hubiera escuchado la presentación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, creo que estaría distinto uno cuando opina, si se mete, capaz que aprende un poco. Estos delitos no son de lesa humanidad, porque no son de lesa humanidad, porque no fueron llevados adelante por un estado en una planificación sistemática, usando legítimamente las herramientas que son del pueblo y cuáles son, las instituciones, desde los hospitales hasta la fuerza de seguridad, que las fuerzas armadas ellos determinan en un plan sistemático, porque fue organizado, planificado, contra una sociedad civil indeterminada, la sociedad civil, no contra un objetivo en particular. No lo fue así en estos juicios que estamos llevando adelante. Te encontrás desde amas de casa, trabajadores, o sea, era un ataque a la sociedad civil en general. Esa es la diferencia entre lo que es un crimen que, por supuesto, tiene que tener condena, que, por supuesto, también habría que juzgarlo en el tiempo debido porque no son imprescriptibles, solo es imprescriptible la lesa humanidad. La comete quien puede hacer uso de las herramientas del Estado que son del pueblo, contra un objetivo que es la ciudadanía civil en general. Esa es la gran diferencia. Nadie dice que no hubo asesinatos, que no hubo bombas que mataron gente».

Consultada en cuanto a la hipotética situación en la cual Javier Milei y Victoria Villaruel ganen las próximas elecciones presidenciales, qué podría pasar si tratan de avanzar legalmente con los pactos y todas aquellas cuestiones que han permitido que se pueda avanzar con causas como estas, respondió: «Las causas están prácticamente en sus últimas etapas. La mayoría se ha desarrollado en cuatro, cinco, seis, siete mega causas o el cultivo de edad, porque en una provincia o en lo que era una región no se llevaron adelante varias especies. Me acuerdo que la de La Perla en Córdoba eran como 600 las víctimas que a la larga se presentan. Mucha gente que no estuvo en el Nunca Más para que quede claro cuando se discute son 30.000, sino, y no acá en Neuquén hay personas que recién en una de las últimas etapas del juicio se atrevió a presentarse y decir, «Yo fui desaparecido», porque hasta a veces se planteaba la persona que lo blanqueaba entre comillas, a una cárcel federal mientras estaban en un centro clandestino, estaban desaparecidos para esta familia. Mucha gente que no ha podido procesar esa historia, esa vivencia, esa experiencia personal recién hasta después de 35, 40 años, ha podido volver a juntar el dolor, la memoria, las historias, como para presentarse y contar su propia historia. Esa gente, por supuesto, vos no la contabas allá en el 85. Y también hay que contextualizar el momento que se vivía, no era fácil, pero los juicios han avanzado, los juicios por lesa humanidad o juicios por la Verdad Argentina conveniente, ya que fue condenada por la Corte por no haber brindado la verdad a su pueblo. Esto no es porque se le ocurra a un grupo ahora. Nosotros en el 2005 fuimos a la Corte Interamericana, porque eso no se podía negar, y si algún delito había prescrito, había derecho a llevar adelante, por lo menos, un juicio de la verdad. Si hubiera querido, alguna duda y si hubiera prescrito, va a la corte, lo plantea y la Corte ordena que se lleven adelante determinadas medidas. O sea, una cosa es hablar y me parece bien opinar desde la política, pero cuando son cosas de calle, sola adelante a través. Pero si sos este judiciales si hay una denuncia que hacer. Empezamos a transitar el cuando se inician los juicios, allá por el 2005, me acuerdo porque anulamos las leyes. También, cuando se dieron esos procesos durante el menemismo, ya que casualidad hay ciertas conexiones, se invisibilizaron durante el menemismo y fue cuando se acabaron las leyes de pacificación se invisibilizó toda esta temática, no existía más como acá nos perdonamos, no existía más, entonces, había otros intereses y otras cosas, eso es un poco lo que vamos a tener que ver que defender como Estado, que es la plena vigencia del Estado de Derecho, de las instituciones y de las obligaciones que también hemos asumido como país ante el mundo, porque el candidato al que te refieres tampoco es este loquito. Si algún día llegaba, hacía como menos si hubiera dicho lo que iba a ser, pero me votaban porque tiene que estar en acorde a el mundo internacional que se des que se mueve en un espacio de respeto a las convenciones, sobre todo en América».