Caída en Wall Street: acciones argentinas retroceden hasta un 6%

  • Categoría de la entrada:Actualidad / Mundo
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

Los activos argentinos registraron descensos notables en Wall Street, reflejando una jornada financiera afectada por tensiones políticas y una marcada desaceleración inflacionaria. Las acciones y bonos argentinos experimentaron retrocesos, mientras el dólar libre alcanzó los $1.035 y las reservas internacionales superaron los USD 30.000 millones.

La jornada financiera del miércoles presenció una caída generalizada de los activos argentinos, tanto en el mercado local como en Wall Street, influenciada por factores políticos y económicos internos.

El referencial bursátil argentino S&P Merval cedió un significativo 3,5%, cerrando en 1.202.668 puntos, mientras que los bonos soberanos del país también experimentaron pérdidas del 1,4% en promedio en pesos.

En Wall Street, las acciones argentinas negociadas en dólares, conocidas como ADR, registraron descensos de hasta un 6%, destacándose el sector bancario con caídas en Banco Macro (-5,9%), Banco Supervielle (-5,8%), Banco Francés (-5,8%) y Grupo Galicia (-4,7%). Los bonos Globales del canje retrocedieron un 1,7% en promedio, mientras que los Bonares descontaron un 1,9%.

Estos descensos se producen en un contexto político tenso, con el presidente Javier Milei enfrentando protestas por recortes presupuestarios en universidades y buscando consensos para la nueva «Ley de Bases» que será enviada al Congreso.

A pesar de los desafíos, las expectativas de inflación muestran una marcada desaceleración, con pronósticos de un 98,5% promedio para los próximos 12 meses, según una encuesta de la Universidad Torcuato Di Tella. El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, presentó proyecciones de inflación del 9% para este mes y del 5,8% para mayo.

Por otro lado, las reservas internacionales del país superaron los USD 30.000 millones, con un saldo a favor por intervención cambiaria del Banco Central de USD 3.129 millones en abril. Sin embargo, el dólar libre alcanzó los $1.035 para la venta, mientras que la brecha cambiaria con el dólar mayorista se amplió levemente a 18,6%.

El análisis de expertos sugiere que el Banco Central enfrenta desafíos para manejar la dinámica cambiaria sin afectar la acumulación de reservas, destacando la complejidad de la situación económica actual en Argentina.