Colombia con gran potencial para liderar mercado del cannabis medicinal

En este momento estás viendo Colombia con gran potencial para liderar mercado del cannabis medicinal
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Mundo
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura
MAURICIO DUENAS CASTAÑEDA / EFE

 El presidente colombiano Iván Duque anunció entusiasmado que Colombia será uno de los primeros países en el mundo en permitir la exportación de cannabis en su forma más esencial: la flor. 

Al día siguiente, las acciones de empresas de cannabis canadienses cayeron rápidamente.

Canadá es el único país del mundo en que el cannabis, hierba floral que se puede usar por sus efectos psicotrópicos, es completamente legal. Mientras Estados Unidos, Portugal y Australia experimentan con legalizaciones parciales, Canadá es el principal exportador en el mundo.

La promesa de una bonanza del cannabis tiene su origen en una regulación aprobada en 2016 durante el Gobierno de su antecesor, Juan Manuel Santos. La estricta reglamentación contempla usos medicinales y científicos mediante licencias expedidas por los Ministerios de Salud y de Justicia. La prohibición de la hoja seca persistía por cierto temor de las autoridades a que se pudiera desviar al tráfico ilegal.

Después de una concertación de dos años entre el Gobierno y representantes del sector, Duque firmó el decreto sobre acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis el pasado 23 de julio, el cual entró en vigor en agosto. Así, dio luz verde a la fabricación de textiles, alimentos o bebidas a base de cannabis, entre otras. Pero la mayor novedad es que permite a la industria exportar la flor seca de la planta, la forma de cannabis que mejor se puede utilizar y un mercado que supera el 50% de las ventas de cannabis medicinal en el mundo. La norma también permite el ingreso de la flor a zonas francas para ser cortada, secada y pasar por actividades de transformación y empaque.

Un clima ideal

Colombia parte con la ventaja de sus condiciones climáticas, que incluyen una privilegiada radiación solar, con 12 horas de luz natural por estar sobre la línea ecuatorial, y menores fluctuaciones de temperatura y humedad. También unos costos de operación bastante menores que en otros lugares, en particular la mano de obra. Por eso, cultivar un gramo puede costar tan poco como seis centavos de dólar, mientras que en Canadá o Estados Unidos puede costar hasta 1,89 dólares. Además, Colombia es el segundo exportador mundial de flores –por detrás de los Países Bajos– y puede usar esa experiencia y talento a la nueva industria.

La promesa del cannabis ha atraído a Colombia más de 500 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa y el país tiene el potencial para convertirse en un líder mundial en una industria de alto valor agregado, tanto en derivados de la flor como en la flor misma, señalan desde Clever Leaves, una de las primeras compañías en obtener licencias.

En los pasos finales de la cadena, la empresa deshoja las plantas hasta dejar solo la flor, que concentra sus ingredientes activos, los cannabinoides. Son más de un centenar, con propiedades aún inexploradas. Clever Leaves es hoy una compañía pública que cotiza en Nasdaq, el segundo mercado de valores más importante de EE UU y ha exportado cannabinoides a más de 15 países –incluso tienen una operación dedicada a la producción de flor seca en Portugal–.

Fuente: Elpais.com