Daniela Torrisi: “Estas políticas plantean empezar a pensar la obra pública con una mirada de sostenibilidad”

En este momento estás viendo Daniela Torrisi: “Estas políticas plantean empezar a pensar la obra pública con una mirada de sostenibilidad”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

La Directora Provincial de Planificación Territorial, Daniela Torrisi, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, para hablar de las políticas de planificación que expondrá COPADE acerca del “Circuito Urbano” de ONU Hábitat.

Al comienzo de la entrevista, Daniela nos habló sobre esta propuesta: «Comenzó esto hace un tiempo largo, y la formalidad de este último trabajo es de hace pocos meses relativamente, pero ya con con importantes resultados, así que estamos muy contentos y contentas de esta articulación, porque es la manera de lograr las alianzas y lograr los resultados que nos proponemos, siempre es bueno encontrar estos socios y socias para para llegar al territorio de la mejor manera, con herramientas, con innovación, con el apoyo que el equipo nos hace, así que estamos ya culminando el producto que tenemos con ellos, que lo terminaríamos ahora primer semana de noviembre, la primer quincena de noviembre vamos a tener novedades y la verdad es que bueno, son son resultados muy importantes para el territorio a nivel provincial, sobre todo los que trabajamos con la agencia y luego algunos en la escala más local que trabajamos con varios municipios en lo que son un hábitat.

Estos procesos plantean que empecemos a pensar en la obra pública desde una mirada de sostenibilidad, vamos a darnos cuenta que si bien había innovación y mejoras y nos estábamos ayundando en ese sentido nos faltaba como algo un poco más dar un salto cualitativo en ese tema, ese decreto fue firmado y aprobado por el gobernador y empezamos a trabajar en ello, obviamente necesitamos soporte, aliados, aliadas y ahí surge la vinculación, entonces en el marco de ese trabajo se está armando toda una metodología de por ejemplo, un pliego que tenga en el momento de la licitación, condiciones que nos garanticen la sostenibilidad una obra y el enfoque de género, también estamos trabajando en una matriz para definir qué tengo que mirar yo cuando tengo una nueva obra para decir, es sostenible o no? Cuáles son esos criterios que tengo que ir tildando, y decir bueno, si cumplo más de tantos criterios es una obra sostenible y si no debería volver una instancia más hacia atrás y ser revisada para buscar sostenibilidad, entonces todo lo vinculado a eso se trabajó durante todo el año con capacitaciones, porque obviamente el gabinete provincial necesita estar más en tema, todos y todas necesitamos como ponernos más a la vanguardia y bueno estamos terminando estos productos que te digo, la matriz, el modelo de pliego y demás, por otro lado estamos trabajando con ONU Mujeres, donde también hubo una instancia de capacitación el enfoque de género y diversidad y ahora se está trabajando en 13 costeos locales de cuidados, es decir, intentar ver qué infraestructura vinculada al cuidado nos está faltando, cuál es la brecha existente entre la necesidad que hoy tenemos y lo que nos falta y plantear bueno, que hay que construirla con posiciónes, jardines maternales, escuelas y centros para personas con discapacidad, centros de cuidado de personas adultas mayores, se está haciendo una evaluación de eso en 13 localidades y con un hábitat también se trabajó toda una fase de formación y también se seleccionaron cuatro localidades para hacer cuatro planes locales, otras tres para hacer un análisis profundo de lo que es un espacio público a analizar, el sistema de espacios públicos que esas localidades tienen y bueno hacer propuestas que estamos llegando a culminar todo eso y obtener los resultados deseados. Pero es un gran marco, que en realidad los países, las provincias y las ciudades tomamos, que nos ayuda a ordenar nuestra planificación, a priorizar o desde el punto focal en la provincia del tema, entonces constantemente estamos realizando nuestras metas provinciales, revisando qué indicadores definimos para poder lograr esos objetivos, pero en realidad es un marco, a veces es una mera excusa para seguir repasando algunos temas, lo interesante de eso es tratar de buscar cuáles son los instrumentos que nos permiten aplicar esa agenda del modo concreto, entonces uno de los elementos que claramente nos permite esto de llevarlo a lo concreto es la nueva agenda urbana, la nueva agenda urbana es el instrumento práctico en11 en ciudades de comunidades sostenibles, igualmente como es una agenda planteada también a nivel mundial, nosotros le seguimos buscando instrumentos que aún bajen más todas estas acciones que estamos haciendo con un concretamente, por ejemplo que Alumine tenga al finalizar ese trabajo su plan de ordenamiento territorial con una mirada de sostenibilidad, de género, con instrumentos concretos, cómo gestionar este territorio de Aluminé con las complejidades que tiene, con qué instrumentos cuenta el Consejo Deliberante y aprobar ordenanzas y empezar a gestionar ese suelo, eso es ir bajando en escala poquito a poco esa agenda que parece tan allá en el éter».