“Hay un hecho que es relevante y es que nosotros desde la gestión de la Universidad estamos encarando el 50 aniversario como una forma no solamente de celebración, sino también como una oportunidad para abrir debates necesarios sobre temas que no son necesariamente justamente institucionales o políticamente correctos; sino imprescindibles en la situación del planeta, del continente, del país y la región” explico Ferreyra y añadió:
“Entonces hemos comenzado a diagramar actividades que están en ese Marco de los 50 años de la Universidad de las cuales “Debates en la Comahue”, a a ser un ciclo que, a partir del 1 de septiembre, aborde temas que en los cuales se vincula la relación existente entre algunos hechos que aparentemente no tienen conexión por ejemplo el rol de los organismos multinacionales, el endeudamiento externo de nuestro país y de muchos otros países que están dentro de las economías emergentes o de los países considerados emergentes; y ciertos procesos que se están dando a nivel global que son realmente relevantes y que encienden luces amarillas, naranjas y rojas como es el cambio climático. Y por supuesto, cuál es el rol de los organismos materiales Fondo Monetario Internacional por ejemplo y en este caso el cambio climático como un fenómeno que no solamente es de la “naturaleza”, sino que es proceso social, cultural, histórico, económico y que tiene que ser abordado también fijándonos en esos factores y los protagonistas de ese proceso”.
Durante la nota se le consulto su opinión en relaciono a una posición compartida recientemente por el Ministerio de Ambiente de la Nación en el que planteaba justamente la importancia que podía tener el ambiente a la hora de discutir una reducción de la deuda con el Fondo Monetario Internacional; y Ferreyra dijo: “Justamente ese es el corazón del debate: si son bienes intercambiables; si uno puede aceptar ciertos niveles de emisión de una determinada materia de impacto ambiental a cambio de una reducción de deuda; si hay otras alternativas frente a estas situaciones que son de alcance global y que implica esto en una renegociación de la deuda Entonces nosotros tomamos una posición; la primera es abrir el debate. Hay quienes dirán estamos en una posición en la cual nuestros países son por ejemplo -comparativamente hablando con Europa o Estados Unidos o alguno de los grandes de Asia-, somos comparativamente nada en cuanto a nuestra responsabilidad en la emisión, en la generación del consumo energético, en la disponibilidad de bienes, somos parte de sociedades profundamente inequitativas y que no están vinculadas a esos procesos de manera protagónica pero tenemos responsabilidades iguales que el resto de la condición humana. Y habrá quienes dirán: no creo que nosotros tenemos todo el derecho del mundo de desarrollarnos y los otros tendrán que bajar sus pretensiones en cuanto a los niveles de contaminación porque han incumplido los pactos internacionales; porque esos pactos no sirven a la actual situación y etc.
En relación a la primera jornada de debate, el Secretario de extensión universitaria indicó que, “hay una serie de panelistas que están llamados a iniciar este trayecto que el 1 de septiembre tendrá su primer acto; ellos son José Fernández Alonso, Karina Forcinito, Ain Mora; moderados por Francisco Cantamutto un toque son todos profesionales expertos en la materia, que desde las ciencias económicas desde los estudios ambientales han encarado el tema desde una posición del ecologismo y de la economía crítica de estos procesos”.
“En la complejidad de la situación actual es lo que hay que hacer, debatir estos temas, porque no se puede posponer un minuto más. Estos temas no se pueden posponer; porque no podemos esperar a abordar una crisis tan importante a que las aguas se calmen, porque las aguas no se van a calmar. En la situación actual es ahí cuando tenemos que hablar de los temas para realmente proveer a la toma de decisiones”, afirmo.
Escuchar la nota completa acá:
