El consumo de lácteos cae a niveles históricos en 2024 y enfrenta su peor año

En este momento estás viendo El consumo de lácteos cae a niveles históricos en 2024 y enfrenta su peor año
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Argentina
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

La leche fluida, los quesos y otros productos lácteos muestran una fuerte disminución en el consumo, lo que podría hacer que 2024 registre el menor consumo en la historia del país, según un informe del IDAA.

El consumo de lácteos en Argentina enfrenta una caída sin precedentes en 2024, según un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA). El reporte indica que en el primer semestre del año, el consumo de lácteos retrocedió un 17,3% en toneladas y un 14,4% en litros en comparación con el mismo periodo de 2023. Si esta tendencia continúa, 2024 podría cerrar con el nivel de consumo más bajo en la historia del país, con solo 156,3 litros por habitante por año, una disminución significativa desde los 194 litros que se consumían en 2023.

El informe destaca que el consumo de leches fluidas ha sido uno de los más afectados, con una caída del 23% en la comparación interanual de junio y una disminución acumulada del 16,2% en el primer semestre del año. Tanto la leche fluida no refrigerada como la refrigerada experimentaron descensos del 18,5% y 12,2%, respectivamente. La leche en polvo, por su parte, sufrió un desplome del 33% en junio y un 30% en el semestre.

Los quesos, que representan el 60% del consumo de lácteos, también mostraron una notable caída del 18% en junio y un 11% en el primer semestre. Otros productos lácteos como postres y flanes (53,4%), yogur y leches fermentadas (21,2%), manteca (16%), crema (12%) y dulce de leche (13,7%) también registraron importantes descensos en su consumo.

La producción de leche en el país no ha sido ajena a esta crisis, acumulando una caída interanual del 12,6% en el primer semestre, siendo la más baja en valores absolutos de los últimos 17 años. En términos per cápita, esta producción es «la más baja registrada en la historia del país», según el informe.

Aunque las exportaciones de productos lácteos mostraron un leve aumento en volumen, con un alza del 6,7% en toneladas y del 13% en litros equivalentes durante el primer semestre, las divisas ingresadas por ventas al exterior cayeron un 2,4% en comparación con el mismo periodo de 2023. Esto refleja que, a pesar del incremento en las exportaciones, la caída en la producción de leche y la disminución en el consumo interno están afectando severamente al sector lácteo argentino.

Con este panorama, el 2024 se perfila como un año crítico para la industria láctea, que enfrenta desafíos tanto en el mercado interno como en el externo.