“El nivel de conciencia generalizada está aumentando y hay margen para evitar los efectos más dañinos del cambio climático”

En este momento estás viendo “El nivel de conciencia generalizada está aumentando y hay margen para evitar los efectos más dañinos del cambio climático”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

“Hay una llamada general a la acción por parte de los distintos países, los desarrollados y los que no lo están. Tomar conciencia sobre la generación de los tiempos de cambio climático y la escena de que el aire está la cada vez caliente y en ese sentido lo que se está planteando actualmente es que para evitar el aumento catastrófico de la temperatura global por encima de los 1.5 grados, para evitar eso  se que requiere un nivel de ambición mucho mayor por parte de todos los países respecto a la reducción de emisiones de carbono o sea todo lo que es la mitigación. Bajar los niveles de emisiones implica bajar los niveles de consumo de energía fósil, una reconfiguración de los sistemas alimentarios  globales y la cadena de suministro; implica una transición que es muy difícil de acordar primero y después cumplir. Hay promesas vagas dando vueltas de que para el 2050 los distintos países van a ir a lo que se llama la carbono neutralidad, es decir que lo que emiten de carbono cuando andan en el auto, encienden plantas eléctricas según lo que sea que implique el consumo de energía o  la construcción de hábitat;  básicamente es que este proceso lo van a hacer de una manera ambientalmente más consciente compensando con captura de este efecto invernadero. Esas promesas están contempladas hoy por Naciones Unidas como totalmente insuficientes y la escena de la COP 26 es de muchísimas amenazas porque hay riesgo de que no se alcancen los acuerdos necesarios en el marco del incumplimiento casi absoluto de lo que se acordó en París en el 2018 La escena es que si seguimos así la temperatura para los próximos años  va a ser de 17 °C y haría muy difícil la vida”, explicó.

En cuanto a las expectativas en esta nueva conferencia,  Lumerman indicó: “Hay una esperanza respecto a que los planes nacionales que se están presentando son más ambiciosos que antes,  el nivel de conciencia generalizada está aumentando respecto a esta situación y todavía hay margen para evitar los efectos más dañinos del cambio climático. Todavía hay espacio pero requiere  un nivel de compromiso para actuar mucho mayor, más ambición en general. E identificando que está  década que estamos estamos viviendo 2020 -2030 es la década crítica y la gran discusión está en cuánto cambia, con qué velocidad y quién financia este proceso de cambio porque también se requiere muchísima plata para financiar la transición entonces ahí también hay un desafío en el lo que se llama el mercado carbono. Esta es escena con la que se llega a la COP26 y la expectativa es mucha conciencia de que el problema está y está totalmente asociado al tema de seguridad global. Y eso es algo  bueno porque como alguna vez  escuché decir, si uno sabe, tiene anticipa de negativo de futuro y tiene conciencia de eso, puede hacer cosas para evitar eso”. 

En referencia a las diferentes economías y cómo los países en vías de desarrollo no acceden a este proceso y esto se compara con lo que hoy sucede con la vacunación y la pandemia: “Exactamente, es un poco un fenómeno también de la misma naturaleza. La pandemia que más allá que haya países que pongan tres vacunas y otras no pongan vainas y se abren los cielos, la pandemia vuelve de una u otra manera, es un problema. La OMS dice con claridad que si tuviéramos una política global de vacuna adecuada tendríamos más vacunas prácticamente el 60 % de la población mundial con dos vacunas y eso permitiría tener una mirada de la pandemia mucho más optimista. Esto no es así y entonces hoy nos encontramos con terceras y cuartas olas. Y en el caso del clima, el fenómeno es análogo, y quizás es más gravoso todavía porque compromete no sólo la salud pública humana sino también una enorme cantidad de impactos vinculados a la naturaleza y lo ves en los océanos con la acidificación y las desaparición de corales; que después compromete la capacidad de los de la comunidad pesquera de hacerse el alimento  o la fuente de vida.

Hay un problema muy sintésmico que requiere mucha plata Y hay una asimetría muy grande: todos los países hoy tienen crisis fiscal, están muy endeudados, con programas de crecimiento económico que implican endeudarse mas y y entonces no hay espacio fiscal hoy por hoy dado el Marco de deuda global agregada para financiar lo que se requiere que es más o menos 100 billones de dólares anuales empezando por el 2020 para países en desarrollo solo para la transición en países en desarrollo que menos aún tienen este espacio fiscal. Para eso las  las discusiones van a estar vinculadas moratorias de deuda global y un replanteamiento importante en los mercados en relación a la economía climática para financiar El fondo mundial del clima tiene 10 mil millones de dólares para ejecutar en general, mucho por debajo de lo que se necesita”. 

Escucha la nota completa acá: