Se trata de un informe elaborado por este observatorio dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Neuquén. Su titular, Alicia Comelli, conversó con el programa Tercer Puente y brindó detalles sobre lo volcado en este informe que determina en gran parte cuál es la situación de este grupo etario dentro del ámbito provincial.
El año pasado iniciaron la tarea de comenzar a debatir de forma más profunda en relación a la vida cotidiana y a la realidad de las personas mayores. «Fue realmente muy lindo, lo hicimos en la Legislatura; participaron referentes de todo el país en esta especialidad y por supuesto muchas organizaciones. Después con los datos que tomamos teóricos, del aporte que nos dieron en el Congreso; desde el Observatorio de Derechos Humanos empezamos a indagar, a sumar datos de nuestra realidad local en términos de de salud, de educación, de dependencia de las personas mayores comprometidos con una realidad que a veces no vemos. Nos enfocamos muchísimo -y no está mal- en niñez, en juventud; pero las personas mayores es un universo que Neuquén hace tiempo decíamos que no existían y decíamos que era una ciudad sin abuelos, pero efectivamente van creciendo y es lo que nosotros sacamos a reflejar en este informe. Sobre todo los estereotipos que se asocian a las personas mayores, relacionadas con los roles, con las prácticas que son socialmente impuestas, muchas veces a través de por ejemplo los pasivos o jubilados; este tipo esta representaciones. Terminan formando parte de acciones, actitudes y hasta políticas de discriminación que atentan contra los derechos de las personas mayores; lo que sería una categoría de discriminación por edad; terminando a veces en un trato infantil para con ellos y no saber cómo abordar este «apoyar una autonomía en la persona mayor» hasta el punto de directamente anulárselas. En el sentido muchas veces de apropiarse familiares, hijos, tutores de sus decisiones, de sus recursos económicos y prácticamente anulados.
Comelli además detalló los distintos aspectos que se abordan en el informe y los principales objetivos que se plantearon al elaborarlo: «Lo que pretendemos es dar cuenta de si hay o no cobertura de salud Tenemos un promedio de edad muy importante en Neuquén, el mayor en el país 82- 86. Pero para qué queremos prolongar a través de los avances de la medicina la salud, si desde las políticas públicas y desde la concientización -que es lo que el informe pretende- no cambiamos la calidad de vida, de cómo se llega a esa edad. Con estos datos avanzamos en por ejemplo temas como la alimentación. Con este informe, podemos confirmar que uno de cada cinco abuelos tienen una alimentación inadecuada, que en su gran mayoría los que sufren esta alimentación inadecuada son más los varones que las mujeres en las etapas más adultas. Tienen de base una buena alimentación natural en la infancia, pero hoy la vejez, vuelve a ser casi como en la infancia; la necesidad de un equilibrio entre las distintas alimentaciones en términos de proteínas y vitaminas. Así diferentes aspectos, la actividad física, calidad de vida, la dependencia, Nos dimos cuenta que un 10% tiene dependencia, que significa que necesitan ese acompañamiento a veces vinculado a la tecnología, bancos virtuales. Cómo podemos avanzar en integrar en esta sociedad tan vertiginosa en términos de avances tecnológicos, a las personas mayores que necesitan -este 10%- el acompañamiento para poder estar en la realidad de lo que nos presentan los avances este tecnológicos.
Asimismo, se refirió a otro punto interesante y con mayores prejuicios como lo es la sexualidad y el enamoramiento «Es uno de los prejuicios en mayores de más 60 años cuando se dice «tengo hijos, me dedicaré a cuidar a los nietos, tengo la vida hecha». Eso es en el imaginario, cuando vas a hablar con ellos seis de cada 10 personas mayores creen que es posible enamorarse en esa etapa de la vida. Más de la mitad está expectante de enamorarse nuevamente En muchos casos, han quedado viudos o viudas, separados; por ahí un poco menos la mujer que el varón pero la variable de una vida sexual activa la tienen plenamente incorporada. Lo que queremos en este informe también es desnudar un poquito este tema; está, existe , ya sea la felicidad de las personas mayores. Está muy presente y básicamente tiene que ver con es humano, el miedo a la soledad, al no querer encontrarse en una situación de soledad».