“El Patrimonio Cultural Inmaterial busca que sean los propios actores colectivos los principales artífices de la perpetuación de su cultura”

En este momento estás viendo “El Patrimonio Cultural Inmaterial busca que sean los propios actores colectivos los principales artífices de la perpetuación de su cultura”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

Padin, primero definió un poco el concepto de inmaterial, y explicó que, “Es un campo dentro del patrimonio cultural bastante reciente a nivel mundial. Y básicamente, lo que aborda y lo que trata de problematizar son las manifestaciones de una cultura que se pueden denominar vivas en contraposición al patrimonio arqueológico, al patrimonio histórico, a las manifestaciones materiales de una cultura. Y para ir desglosándolo, nos referimos a diferentes manifestaciones de una cultura, manifestaciones contemporáneas, vivas que pueden ser conocimientos, saberes, prácticas ceremoniales, rituales, bailes, danzas. Es decir, la enorme complejidad que manifiesta una cultura y que transmiten de generación en generación. La Argentina en particular y en general, y Neuquén, tienen una enorme diversidad cultural: las cantoras campesinas del norte neuquino, la trashumancia pastoril, la cosmogonía y los diferentes saberes vinculados a los pueblos originarios; es un campo extremadamente diverso

El Director de Patrimonio Cultural e Inmaterial señaló además: “Tiene que ver también con la historia de la disciplina del patrimonio, y en general uno piensa el patrimonio en términos de objetos de museos básicamente. Y en el caso del patrimonio inmaterial el sesgo esta dado en los sujetos, en los actores sociales, en los procesos colectivos. Es decir, no estamos pensando tanto en objetos particulares, sino en sus soportes sociales que son los propios actores. El flyer de esta capacitación precisamente es una ceremonia mapuche que tiene como referente al kultrun, pero detrás de un objeto hay procesos históricos culturales muy complejos que nos permiten comprender a qué nos queremos referir”.

En cuanto a los objetivos de la capacitación, Padin indico que, “El curso taller tiene la finalidad de ir deconstruyendo, tratar de acercarnos a este objeto que es bastante novedoso a nivel mundial, y acá en la región también; para comenzar a revisarlo críticamente. Son seis encuentros virtuales sincrónicos desde el miércoles 1 de septiembre al miércoles 6 de octubre a partir de las 11 horas. Y la inscripción es abierta gratuita y pueden inscribirse en el Mail de patrimonio neuquén@gmail.com

Profundizando en algunos conceptos el Director destacó: “El patrimonio es lo qué una sociedad considera que debe ser digno de preservación para las nuevas generaciones. Lo fundamental, es tener en cuenta tratar de visibilizar y problematizar colectivos y sujetos que históricamente han estado en un lugar marginal en la historia. De alguna manera, el PCI busca que sean los propios actores colectivos los principales artífices de la perpetuación de su cultura”

Escuchá la nota acá: