El plan financiero de Caputo enfrenta presiones devaluatorias de los sojeros

En este momento estás viendo El plan financiero de Caputo enfrenta presiones devaluatorias de los sojeros
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Argentina
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

Un informe del CESO revela que la retención de granos por parte de las cerealeras generó la última corrida cambiaria. Las grandes exportadoras exigen una devaluación para mejorar su rentabilidad.

Según un reciente informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), las grandes cerealeras y exportadoras de soja estuvieron detrás de la última corrida cambiaria en Argentina. Estas empresas decidieron no liquidar la cantidad esperada de granos en mayo, presionando así por una devaluación del tipo de cambio para mejorar su rentabilidad.

En los primeros cinco meses de 2024, las grandes cerealeras liquidaron 9044 millones de dólares, unos 403 millones menos que en el mismo período del año pasado, a pesar de que 2023 fue un año de gran sequía. Según el CESO, esta retención de granos forma parte de una estrategia para presionar al gobierno y obtener beneficios adicionales, como la eliminación de retenciones o una nueva devaluación del tipo de cambio.

Durante mayo, las exportadoras liquidaron 2612 millones de dólares, una baja del 37% en comparación con el mismo período del año pasado. Esta disminución se produjo a pesar de una mejora relativa en el tipo de cambio que reciben, ya que las empresas pueden vender hasta el 20% de sus dólares a través del contado con liquidación, lo que aumentó su rentabilidad.

El CESO señala que «el ancla cambiaria ya genera ruidos y obstaculiza la única canilla genuina por la cual pueden ingresar dólares». La especulación de los exportadores se ve estimulada por la promesa del presidente de eliminar las retenciones, lo que ha llevado a una baja liquidación de exportaciones y ha generado luces de alerta en el mercado financiero.

El director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la Universidad de José C. Paz, Ernesto Mattos, explicó que en los primeros cinco meses de 2024 se liquidaron 9044 millones de dólares, una cifra menor que en años anteriores de sequía, como 2018 y 2019. Además, la caída de la tasa de interés generó incentivos para desarmar tenencias en pesos y dolarizar carteras, exacerbando la situación financiera.

El CESO advierte que el plan financiero de Luis Caputo enfrenta serias dificultades. La acumulación de reservas del Banco Central se debe principalmente a la caída de las importaciones provocada por una brutal recesión. Sin embargo, con una inflación que se mantiene en niveles altos y una baja en las importaciones, el ancla fiscal y salarial está llegando a su fin.

El informe del CESO titulado «La primera corrida de Milei» concluye que el gobierno está luchando para controlar la salida de dólares, utilizando métodos como el retraso en pagos de importaciones y manejando las cuentas públicas de manera arbitraria. Sin las divisas del sector agroexportador, Caputo enfrenta un desafío significativo para cubrir los vencimientos de deuda en moneda extranjera que se incrementan semestre a semestre.

En julio de 2024, Argentina deberá enfrentar el pago de aproximadamente 2700 millones de dólares, además de casi 5000 millones por el SWAP chino que vencen entre junio y julio. Ante este panorama, el CESO se pregunta si la corrida cambiaria fue solo el comienzo de una suba mayor en los tipos de cambio paralelos, sugiriendo que el plan financiero de Caputo y Milei no es sostenible a largo plazo.