Iniciando la entrevista se lo consultó respecto a la transcendencia mediática que había tomado el descubrimiento, y comentó: “La paleontología siempre tienen impacto inmediato en medios nacionales, internacionales y en está la ocasión en particular, porque justo el descubrimiento se da dentro de un campus universitario en el medio de la ciudad. Así que también, eso impacta mucho y obviamente los medios de prensa tratan de contar esta noticia”.
En cuanto a cómo se produjo el hallazgo en medio del campus universitario, donde además están por construir nuevos edificios, el Paleontólogo Porfiri aseguró que: “En esta ocasión, se debe a que están en la etapa de construcción preliminar del edificio nuevo de la Facultad de Ciencias del Ambiente Salud y, estamos en trabajo coordinado justamente para realizar prospecciones y monitoreo paleontológicos en los trabajos que realiza la empresa en el lugar. Empezamos a chequear sitios sabiendo que, el campus universitario es conocido mundialmente por sus hallazgos paleontológico En esos monitoreos y demás empezaron aparecer huevos fosilizados de unos 85 millones de años de Cretácico Superior que corresponden a aves. En una primera instancia, habían aparecido un par decenas de huevos y en la actualidad llevamos alrededor de 200 huevos que se han colectado y algunos quedaron todavía en el campus de la Universidad Nacional del Comahue”.
Consultado sobre si este sitio es lo que se conoce como un “sitio de nidificación”, Porfiri explicó: “Exactamente es un lugar donde estas aves que, que por ahí son conocidas en la paleontología como un grupo particular que se llama neneantornites que eran un poco más grandes que una paloma; y ponían sus huevos en sitios donde eran varias aves ponían sus huevos en el mismo lugar. Se denomina el sitio de nidificación, un lugar donde específicamente se juntan para estas etapas reproductivas
En referencia a la zona de nidificación y a las características de los huevos encontrados, el paleontólogo indicó: “Los huevos en la parte polar tienen alrededor de 5 cm más o menos, en el diámetro ecuatorial que sería la parte más angosta de estos huevos elípticos tienen casi 2.5 centímetros de ancho. Consideramos también que son muy importantes los hallazgos previos que se han realizado en el campus porque, en algunos de esos huevos que se habían colectado años anteriores habían encontrado embriones en su interior; los cuales también permitieron identificar a qué grupo correspondían. El área de nidificación, hoy se extiende casi a unos 30 m de largo por unos 10 o 12 de ancho. En ese sector es donde actualmente se está trabajando. También, la geología del lugar es muy importante porque eso te permite interpretar los ambientes en los que fueron depositados y en base a eso se sabe que son ambientes tipo de dunas, más bien semiárido con algunas lagunas en el medio. Varios de los análisis que se van haciendo también nos permiten justamente identificar los grupos y los ambientes en los que vivían y también basados en los antecedentes bibliográficos”.
También se refirió a la posibilidad de la recreación o el desarrollo de contenido más visual, material virtual o 3D, y explicó que, “estamos trabajando en la recreación del paleo -ambiente, justamente de manera Virtual: partiendo de la ciudad como es hoy a como era 75 millones de años. Además, hace poquito, estuvimos inaugurando un museo Virtual que es el Museo del Desierto patagónico de Añelo, donde hemos hecho recreaciones virtuales justamente en 3D de la fauna que aparece en la zona más de cercana Añelo y estamos justamente con un proyecto que tenemos y se está buscando financiación para hacer la recreación de toda la Biota de la ciudad de Neuquén. Estamos trabajando en eso, pero son cosas muy costosas tenemos que convocar artistas que trabajen con modelos 3D para hacer los animales específicos, después otros se dedican a la parte de animación y en la otra parte del equipo de la recreación de todo esto”
Escucha la nota completa acá:


